Vista sobre Arkona amaneciendo

Datos principales


Autor

Caspar David Friedrich

Fecha

1803 h.

Estilo

Romanticismo Alemán

Material

Pincel y sepia

Dimensiones

65 x 98 cm.

Museo

Hamburger Kunsthalle

Contenidos relacionados


Como ya se dijo respecto a Panorama (de Rügen), Friedrich realizó diversas sepias a partir de sus numerosos dibujos sobre la isla de Rügen las cuales, como en la exposición de la Academia de Dresde de 1803, alcanzaron un gran éxito, del cual nos ha dejado testimonio P. O. Runge. El cabo Arkona, que aquí puede verse al fondo, era uno de sus lugares favoritos de la isla, junto con los acantilados del Stubbenkammer. Es uno de los mayores dibujos del artista pomerano. Como era su costumbre, ejecutó varias versiones en función de los momentos atmosféricos. Aunque formalmente apartado de los futuros impresionistas, su inquietud, como la de algunos de aquéllos, como Monet, era plasmar, desde un mismo punto de vista, un paisaje determinado variando las condiciones de luz y cielo. De las sepias originales han sobrevivido dos: una en Viena, que presenta el cabo de Arkona a la salida de la luna, y ésta de la Kunsthalle. Se ha referido a esta sepia como una obra simbólica, en la que la barca sería representación de la tumba y la vida tras la muerte y el sol sería la del Juicio Final y la Salvación, aunque es posible que las intenciones reales fueran más discretas. La composición separa de forma nítida el primer plano del fondo. El primero presenta la cala en la que se apoya la barca, al pie de una loma con algunos árboles. Al fondo queda el mar, y en el horizonte se vislumbra el promontorio de Arkona. Entre estos planos hay un fuerte contraste de luz. La barca recibe todo el efecto del contraluz, por lo que la mirada se ve atraída inconscientemente hacia ella. A partir de ella, la mirada se dirige hacia el fondo, el horizonte de luz, en el que se sitúa de manera misteriosa el cabo. Con estas sepias iniciaba Friedrich sus ciclos sobre los momentos del día, las estaciones y las etapas de la vida, concepción, aunque en un plano diferente, que compartirá con Runge. De estas obras se realizaron, hacia 1821, varias versiones al aguafuerte.

Compartir