San Jerónimo

Datos principales


Autor

José o Jusepe,José or Jusepe (El Españoleto) Ribera

Fecha

1626

Escuela

Naturalismo tenebrista

Estilo

Barroco Español

Material

Oleo sobre lienzo

Dimensiones

185 x 133 cm.

Museo

Museo del Hermitage

Contenidos relacionados


En el mismo año que el Sileno ebrio pinta Ribera este sensacional lienzo que contemplamos, siguiendo las pautas del más estricto caravaggismo. La figura del santo se dispone en una escorzada diagonal, extendiendo sus brazos y girando su cabeza hacia el cielo, convirtiéndose en una dinámica figura característica del Barroco. En la zona superior del lienzo aparece el ángel tocando la trompeta del Juicio Final, creándose cierto diálogo entre las miradas de ambos personajes. En la zona de la izquierda observamos la cabeza del león -al que el santo quitó una espina durante su estancia en el desierto-, realizada de manera verista. Los libros esparcidos por el suelo y la calavera sobre una roca cortada en forma de perfecto cubo completan los elementos de la composición. El potente foco de luz que procede de la izquierda resalta la anatomía del santo, acentuando las arrugas captadas con absoluto naturalismo, especialmente en el vientre. Esa iluminación también permite contemplar la actitud gesticulante y la expresividad del rostro, con los ojos y la boca muy abiertos, indicando el gesto de sorpresa que le produce la visión. Las manos y los pies se tratan de la misma manera que en la serie de los Cinco Sentidos, empleando tonalidades cobrizas que sintonizan con los colores pardos utilizados, entre los que destaca el rojo del manto. El resultado es una obra que anticipa el estilo maduro de Ribera -en las telas o las arrugas del cuerpo del santo-. Existe una gran sintonía entre este lienzo y el grabado realizado con la misma temática en 1621.

Compartir