Muerte de Séneca

Datos principales


Autor

Peter Paul Rubens

Fecha

1614 h.

Estilo

Barroco Centroeuropeo

Material

Oleo sobre tabla

Dimensiones

181 x 152 cm.

Museo

Alte Pinakothek (Munich)

Contenidos relacionados


Rubens se sintió especialmente atraído por la filosofía neoestoica desde su juventud. En su estancia italiana había tomado contacto con Justo Lipsio, uno de los principales representantes de este movimiento. Séneca será uno de los maestros en los que se inspira esta escuela, caracterizada por la serena pero fatalista aceptación del destino, convirtiéndose en protagonista de algunos cuadros, tanto su busto -véase Los cuatro filósofos- como algún episodio de la historia de su vida.En esta ocasión nos hallamos ante la muerte de Lucio Anneo Séneca. El filósofo y escritor participó en una conjura política encabezada por Calpurnio Pisón y en la que también participaron Petronio y Lucano contra el emperador Nerón -del que había sido su maestro- siendo descubiertos los conspiradores. El castigo imperial fue tremendamente duro; ordenó que los conjurados se suicidarán. El pintor flamenco se inspira en el relato de Tácito donde se presenta al filósofo en sus últimos momentos, acompañado por un médico amigo y un discípulo que tendría la misión de recoger sus últimas enseñanzas. Los guerreros, al fondo, contemplan el momento culminante de la historia, sin disimular su admiración por la resignación con que asume el filósofo su destino.Para la figura de Séneca, el maestro de Amberes se inspira en el Pescador africano, una estatua helenística que durante un tiempo se había considerado un retrato de Séneca y que se guarda en la Villa Borghese, donde Rubens tuvo la oportunidad de copiarla.

También encontramos referencias a Miguel Angel en la musculatura escultórica del filósofo pero la estructura de la composición es claramente rubeniana. Así, la escena se organiza a través de dos diagonales que tiene como centro el cuerpo de Séneca, esquema típicamente barroco, como también es barroca la iluminación empleada, inspirada en el tenebrismo de Caravaggio. La captación psicológica de los diferentes personajes será otra de las características de la pintura de Rubens, creando una escena repleta de tensión y dramatismo contenido, en sintonía con la aceptación del destino que es la base de la corriente neoestoicista.

Compartir