Martirio de San Mena

Datos principales


Autor

Paolo Caliari

Fecha

1580 h.

Material

Oleo sobre lienzo

Dimensiones

248 x 182 cm

Museo

Museo del Prado

Contenidos relacionados


En la década de 1580 el Manierismo había inundado todas las escuelas italianas con sus escorzos, su dramatismo y sus vivos colores. Veronés no se abstrae de estas influencias y sus escenas tomarán un claro acento manierista como ocurre en el Martirio de San Mena, considerado hasta los primeros años del siglo XIX como de San Ginés, pero la cartela de la piedra en la que se produce el martirio lo aclara. La perspectiva de abajo a arriba empleada refuerza la tensión del momento, al igual que el movimiento de las figuras, con los escorzos muy marcados como en el caso de San Mena, el verdugo o el soldado de primer plano. Sobre las figuras se elevan unas construcciones clásicas. El maestro sitúa la escena principal en el centro de la composición, rodeada a ambos lados de un buen número de figuras, colocando varios grupos tras el santo y observándose varias patas de caballo y piernas tras el cadalso. Las figuras visten a la moda veneciana del siglo XVI tan del gusto de Veronés. Su estilo está totalmente impregnado de las características de la Escuela Veneciana. Un haz de luz ilumina al protagonista y provoca que se cree un efecto atmosférico entre las figuras, dando la impresión de la existencia de polvo o aire que diluye los contornos. El vivo colorido empleado -con rojos, naranjas, grises, platas, etc.- sitúa a Veronés en el podium de los pintores del Renacimiento.

Compartir