Madonna del Foligno

Datos principales


Autor

Raffaello Sanzio

Fecha

1511-12

Estilo

Renacimiento Italiano

Material

Oleo sobre tabla

Dimensiones

320 x 194 cm.

Museo

Museos Vaticanos

Contenidos relacionados


El gran cuadro de altar que contemplamos fue encargado a Rafael por Sigismondo Conti, secretario del papa Julio II y prefecto de la fábrica de San Pedro. El motivo del encargo tiene relación con un hecho que se muestra en la tabla: la milagrosa salvación de la casa propiedad de Conti en Foligno ante la caída de un meteorito. El cuadro fue ubicado en el altar mayor de la iglesia de Santa Maria in Aracoeli donde el comitente fue sepultado a su muerte en febrero de 1512. Será en 1565 cuando su sobrina Anna trasladó la tabla a la iglesia del monasterio de Contesse en Foligno para ser sustraída por las tropas napoleónicas en 1797, llevándola a París y pasada a lienzo. El escultor Canova la devolvió al Vaticano en 1816.Sanzio ha recurrido a una tradicional "Sacra Conversazione" muy frecuente en el Quattrocento, introduciendo la novedad de la ubicación de María y el Niño como una visión, sobre las cabezas de los santos y el propio Sigismondo. En la zona baja se sitúan San Juan Bautista y San Francisco, en la izquierda, y San Jerónimo y Conti en la derecha, destacando el expresivo retrato del cliente, situándose en el centro un angelito con una cartela vacía. Entre la zona superior y la inferior existen diversas relaciones a través de las miradas, sirviendo también de enlace el cielo azulado que envuelve el paisaje del fondo donde se observa la casa del milagro. Alrededor del círculo de luz que envuelve a la Madonna encontramos las cabezas de numerosos querubines en grisalla.

Las figuras pintadas por Rafael son monumentales y escultóricas, cubiertas sus anatomías por pesados ropajes de los que apreciamos su calidad táctil. La principal novedad la encontramos en la iluminación, enlazando con la escuela veneciana posiblemente por el conocimiento de las obras de Giorgione o de Sebastiano del Piombo. Alrededor de esta nota veneta se ha especulado tremendamente por parte de la crítica, sin llegar a un acuerdo tácito. Sí existe unanimidad al considerar a esta Madonna como una de las obras más importantes del periodo romano junto a la Virgen del pez, la Madonna Sixtina o Santa Cecilia.

Compartir