La caída del Maná

Datos principales


Autor

Nicolas Poussin

Fecha

1637-39

Estilo

Barroco Francés

Material

Oleo sobre lienzo

Dimensiones

149 x 200 cm

Museo

Museo Nacional del Louvre

Contenidos relacionados


Otro tema de la historia de Moisés, pintado para Paul Fréart de Chantelou, entre 1637 y marzo de 1639, y remitido a París al mes siguiente. Se trata de la primera obra dirigida a este mecenas francés, que se convertirá en uno de sus más fieles clientes. Es una de las obras de más éxito de Poussin, y ha gozado de larga fama entre los pintores franceses, en especial Delacroix y Degas, quienes realizaron sendas copias. El asunto procede del Éxodo: acosados por el hambre en su travesía por el desierto, los israelitas murmuran contra Moisés. Yahvé entonces comunica al profeta que hará llover pan cada día desde el cielo. Por la mañana, al evaporarse el rocío, quedó en el suelo una cosa menuda, parecida a la escarcha, como granos. Los israelitas, asombrados, se preguntaban: "¿Qué es esto?", es decir, lo que en hebreo significa "maná". Estos granos fueron su sustento. La obra mereció el estudio del propio Le Brun, quien destacó la mezcla de mujeres, hombres y niños en edad y temperamento diferentes; el estudio definido y separado de cada grupo, uno de los cuales, la mujer a la izquierda, es la alegoría de la caridad; en segundo plano, la figura de Moisés, intercesor ante Dios, tomado, significativamente de la estatua de la Séneca, el estoico, en la Villa Borghese de Roma. En fin, Le Brun admirará este lienzo por la resolución de dos problemas que atenazaban a los pintores barrocos: la verdad y la fidelidad histórica y la unidad de lugar, acción y tiempo, que serán las normas máximas de la Academia y el clasicismo francés.

Compartir