Hércules y Deyanira

Datos principales


Autor

Jan Gossaert

Fecha

1517

Estilo

Pintura Flamenca

Material

Oleo sobre tabla

Dimensiones

36,8 x 26 cm.

Museo

Barber Institute of Fine Arts

Contenidos relacionados


La obra de Mabuse es una profunda reflexión sobre los presupuestos italianos; sus arquitecturas clasicistas, como marco idóneo para sus composiciones, no se reducen a epidérmicas decoraciones como en los Manieristas de Amberes. Los temas mitológicos le atraen asimismo, siendo uno de sus primeros cultivadores en Flandes. No obstante, su visión de lo clásico es la de un pintor flamenco, que insiste en lo real y concreto de las cosas, como fruto de su propia experiencia empírica y con un desinterés total -estaría en este sentido en los antípodas de Durero- por la proporción clásica, evidente en desnudos como los de su obra Hércules y Deyanira que se conserva en The Barber Institute. Cuando Hércules descendió al Hades buscando a Cerbero, se encontró con el alma de Meleagro y éste le pidió que se casara con su hermana Deyanira. El héroe se apresuró para trasladarse a Calidón y contraer matrimonio con la bella joven. Deyanira había sido pedida en matrimonio por el dios-río Aqueloo pero Hércules consiguió arrebatársela. La pareja vivió durante bastante tiempo en Calidón, donde nació su hijo Hilo, abandonando la ciudad para trasladarse a Traquis, donde Hércules se enamoró de Yole. Deyanira no pudo soportar esa relación y no dudó en enviar al héroe una túnica teñida con una droga que provocó la muerte de Hércules. Al conocer la noticia, Deyanira se suicidó. Mabuse nos presenta a la pareja desnuda, con una postura lasciva al mismo tiempo que algo recatada, cubriendo sus sexos de diferente manera: Hércules con hojas y Deyanira levantando su pierna izquierda para cubrirse. Sus anatomías indican que el pintor ha abandonado el mundo medieval y se vincula con el Renacimiento italiano, interesándose especialmente por los modelos de la antigüedad -obsérvese el friso con las doce pruebas que tuvo que superar el héroe- y las referencias arquitectónicas que observamos en la hornacina del fondo.

Compartir