Las decoraciones almagras son aquellas que cubren la superficie exterior del recipiente con pigmento rojo y caracterizan algunos de los periodos neolíticos
Neolítico: las primeras sociedades agrarias
El último período cultural de la Edad de la Piedra se ha denominado tradicionalmente Neolítico y representa una de las etapas históricas más interesantes por las transformaciones de toda índole que experimentaron las sociedades de aquellos momentos. Hoy día sabemos que los cambios operados en el campo socioeconómico fueron más importantes que los acaecidos en el campo tecnológico y presumiblemente causa de ellos. Sabemos también que dichas transformaciones no se produjeron de una manera súbita, sino que todas ellas fueron la culminación de un lento proceso de adaptación durante el cual el hombre fue estableciendo una nueva relación con el medio que le rodeaba; desde esta perspectiva, el término revolución neolítica empleado por Childe debe ser matizado en su sentido de súbita innovación o alteración.
Es la última de las regiones mediterráneas peninsulares donde pueden identificarse las fases iniciales del Neolítico. Los yacimientos más característicos, algunos conocidos desde finales del pasado siglo, son cuevas, lo que ha merecido que algunos autores, como Navarrete, hayan hablado de la cultura de las cuevas. Los sitios mejor estudiados se sitúan en las provincias costeras de Almería, Granada y Málaga, o inmediatamente interiores como Jaén, con evidentes afinidades geográficas con el sur de la zona levantina. Uno de los yacimientos más representativos es la cueva de la Carihuela (Píñar, Granada).