Costa a la luz de la luna

Datos principales


Autor

Caspar David Friedrich

Fecha

1830

Estilo

Romanticismo Alemán

Material

Oleo sobre lienzo

Dimensiones

77 x 97 cm.

Museo

Staatliche Museen de Berlín

Contenidos relacionados


Esta obra de madurez del artista se basa en un apunte tomado en junio de 1826, durante su viaje a Pomerania para restablecerse de una grave enfermedad. Se trata de una parte de la costa rocosa del Báltico junto a Sassnitz, recogida en su cuaderno conservado en Oslo. Llevada hacia los escollos por una tempestad, de la que aún se aprecian los últimos coleteos, una nave ha naufragado. Se halla sobre su costado izquierdo. Junto a ella, dos marinos, calentándose con un fuego, montan guardia. Según el catálogo de la exposición de Königsberg de 1833, se halla presta para ser reparada, y, de este modo, emprender de nuevo viaje. En primer término, como en casi todas sus marinas, se extiende predominante la costa rocosa. Una hilera de rocas traza el camino hacia el motivo principal, el velero. Estas rocas presentan un movimiento visual contrario al del cielo, en cuyo centro se adivina la luna llena. Símbolo de Cristo. Por el contrario, la nave se encuentra en un mar liso, carente de ritmo visual. Se ha trazado la alegoría como el naufragio de la vida humana amenazada por gran número de peligros. La vida, aún indemne, espera para emprender el viaje hacia la vida eterna, guiada por la luz de Cristo. Otros se decantan por una alegoría de la esperanza, simbolizada por la nave, naufragada, cuya posibilidad de navegar ha de situarse en el futuro. Todo ello podría, además, vincularse a la esperanza que Friedrich sentía ante las algaradas revolucionarias que tuvieron lugar en Dresde en septiembre de ese año, en las que el artista no participó, aunque sus simpatías por los revolucionarios fueran manifiestas.

Compartir