Coronación de la Virgen

Datos principales


Autor

Domenikos Theotokopoulos

Fecha

1591-92

Estilo

Manierismo

Material

Oleo sobre lienzo

Dimensiones

105 x 80 cm.

Museo

Monasterio de Guadalupe

Contenidos relacionados


La fama de El Greco llegó hasta el pueblo de Talavera la Vieja, en la provincia de Cáceres y a unos doscientos kilómetros de Toledo. Se le encargaría un retablo para la iglesia parroquial de San Andrés, encargo que procedía de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario. El trabajo comprendía la arquitectura, una imagen escultórica y tres lienzos, entre los que destaca esta Coronación. Por todo el conjunto recibió 300 ducados, precio modesto sin duda. Buena parte del retablo fue destruido en la Guerra Civil, salvándose los cuadros del cretense porque estaban guardados en la casa parroquial. El diseño de la Coronación venía reflejado en el contrato; así, se dispuso que se colocara la Coronación de la Virgen acompañada de diversos santos -entre los que se citaban los Santos Juanes, San Antón, San Sebastián y Santo Domingo con el rosario-. Tal y como se le solicitaba, Doménikos representó en la zona superior del lienzo a María sobre un trono de nubes, coronada por Jesús a su derecha y Dios Padre a su izquierda. Sobre la cabeza de la Virgen contemplamos la paloma del Espíritu Santo, acompañada de querubines y serafines. En la zona inferior situó a San Francisco, San Juan Bautista -de espaldas y con el torso desnudo-, San Juan Evangelista, San Sebastián- con una flecha clavada en el pecho-, San Pedro, San Antonio Abad y Santo Domingo con el rosario. Este grupo se organiza a través de un círculo, situando dos figuras de espaldas como era tradicional en el Manierismo.

La composición está inspirada en un grabado de Durero, interpretado libremente por Doménikos. Existen similitudes con el Entierro del señor de Orgaz al estructurar el lienzo en dos partes: la inferior en un rectángulo típico del Quattrocento y la superior en un rombo, situando como eje de simetría en este caso a la Virgen. Para relacionar ambas escenas los santos elevan su mirada hacia la Gloria de la zona superior. Las figuras de María, Dios Padre y Jesús están más idealizadas, contrastando con el naturalismo de algunos santos, especialmente Santo Domingo. El colorido y la iluminación proceden de la Escuela veneciana, mientras que las figuras escultóricas de los santos se inspiran en Miguel Ángel, mostrando El Greco sus raíces artísticas de clara tradición en el Renacimiento italiano.

Compartir