Las mujeres y la participación política en América Latina
Compartir
Datos principales
Desarrollo
Si en la enseñanza y en las ciencias del cuidado en general -al considerarse que el trabajo era una socialización del papel específico de la mujer en el hogar- nombres femeninos van apareciendo trabajosamente, el terreno más difícil, siempre una "arena" vinculada a las actitudes varoniles, fue el de la política. En este campo heterogéneo, no sólo la "igualdad" sino la "participación" ha sido un terreno de disputa permanente. Los avances en la participación política de las mujeres en estas últimas décadas han sido impactantes. Han sido claves las negociaciones con los gobiernos a escala regional y global, las Conferencias Mundiales de la Mujer en los noventa - la Plataforma de El Cairo y la Plataforma de Beijing sobre todo- y la extensión de la normatividad internacional a través del Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer, CEDAW; y la Convención de Belém do Pará contra la violencia hacia las mujeres, que han generado un conjunto de recomendaciones y obligaciones para los gobiernos internacionales y nacionales. En América Latina los movimientos de mujeres y feministas han impulsado reformas legales, planes de Igualdad, y afirmación positiva. Destaca a escala regional la Unidad de la Mujer de la CEPAL. Además, ha influido mucho la cosmopolitización de los movimientos sociales trasmisores de nociones, valores, conflictos, reivindicaciones, derechos y deberes globales. Gráfico Indudablemente mucho han cambiado las cosas desde los tiempos en que Inés Enríquez Frodden luchó por el sufragio femenino y llegó a ser la primera diputada chilena (1951) o María de la Cruz, que fue elegida en 1953 hasta que Michelle Bachelet ganó las elecciones presidenciales.
Tras la obtención del voto -podían elegir y ser elegidas- y la confirmación de su ciudadanía plena, muchas mujeres anónimas emprendieron la lucha por sus derechos y al cabo de unos años han sido ya varias las mujeres que han llegado a la Presidencia de sus países desde la vicepresidencia: Isabelita Perón (Argentina) Lydia Gueiler (Bolivia) y Lupe Rosalía Arteaga (Ecuador). Violeta Barrios de Chamorro (Nicaragua), Cristina Fernández de Kirchner (Argentina), Mireya Moscoso (Panamá) y Laura Chinchilla, elegida en 2010 como Presidenta de Costa Rica, llegaron por las urnas, como Bachelet. Ingrid Betancourt fue secuestrada en plena campaña electoral por la presidencia de Colombia en el 2002, y Rigoberta Menchú intentó la carrera presidencial sin conseguirlo en 2007. Otras mujeres que han tenido una posición social y política relevante, desde la cual -sobre todo de la segunda mitad del XX para acá- han podido llevar a cabo una tarea política y social propia como Primeras Damas han sido Eva Duarte de Perón, Chiche Duhalde, Marisabel Rodríguez Oropeza en Venezuela, la escritora y arqueóloga M? Mercedes Elodia Fernández Le Chapellain en Costa Rica (1917-19), como María Delgado y Eliane Karp en Perú; Berta Hernández de Ospina -que participó personalmente en el golpe de Estado contra Gómez en 1953- en Colombia; Susana Higuchi, tan controvertida como su marido, Alberto Fujimori; Rosario Murillo en la Nicaragua Sandinista de Daniel Ortega; Margarita Penón en Costa Rica; Julia Pou en Uruguay; Margarita Cedeño en la República Dominicana o Carmen Romano y Margarita Esther Zavala en México.
Otras Primeras Damas con un protagonismo diferente, no tanto político como benéfico y representativo, han sido Sara Campo Yávar, Mercedes Hortensia Bussi, La Tencha, y Marta Larrachea en Chile; Ana Salvadora Debayle, mamá Yoya, la matriarca de la dinastía Somoza y Hope Portocarrero, su nuera; Carmen García de Portes Gil en México y Matilde Ibáñez Tálice o Mercedes Menafra en Uruguay. Ministras, Viceministras o Técnicas situadas a un nivel nacional de ejecución de proyectos han sido Nélida Baigorria durante la Presidencia de Raúl Alfonsín en Argentina, donde llevó a cabo el Plan Nacional de Alfabetización con resultados óptimos; Esmeralda Arboleda también fue Ministra en Colombia; Rosario Medero quien ejerció varios cargos públicos relacionados con las finanzas en el Uruguay de Jorge Batlle, la Viceministra de Educación en el Somocismo, Olga Núñez, nombrada en 1950, y Otilia Lux de Cotí, Ministra de Educación en Guatemala. Senadoras o Diputadas tempranas, de primera hora, es decir, aquellas que lucharon por el sufragio y la ciudadanía plena, y fueron votantes y votadas han sido Sofía Álvarez Vignoli, Julia Arévalo y Magdalena Antonelli en Uruguay, en 1942; Cecilia Núñez Sucre, Diputada en 1947, y Esmeralda Arboleda y Josefina Valencia que lo fueron en 1954, en Colombia; Delia Delfina Degliuomini en Argentina, Diputada en 1953. Fue más fácil -sin tampoco serlo excesivamente- para Beatriz Argimón, Piedad Córdoba, Isabel Pinto, Julia Pou y Mercedes Briceño, por citar algunos ejemplos de mujeres políticas que han accedido a las Cámaras Legislativas a finales del XX o en el XXI.
Porcentaje de Mujeres en el Parlamento Nacional según los propios países. Elaboración Propia. Fuente: Informe de la CEPAL 2009.
(*) En julio de 2009.
Tras la obtención del voto -podían elegir y ser elegidas- y la confirmación de su ciudadanía plena, muchas mujeres anónimas emprendieron la lucha por sus derechos y al cabo de unos años han sido ya varias las mujeres que han llegado a la Presidencia de sus países desde la vicepresidencia: Isabelita Perón (Argentina) Lydia Gueiler (Bolivia) y Lupe Rosalía Arteaga (Ecuador). Violeta Barrios de Chamorro (Nicaragua), Cristina Fernández de Kirchner (Argentina), Mireya Moscoso (Panamá) y Laura Chinchilla, elegida en 2010 como Presidenta de Costa Rica, llegaron por las urnas, como Bachelet. Ingrid Betancourt fue secuestrada en plena campaña electoral por la presidencia de Colombia en el 2002, y Rigoberta Menchú intentó la carrera presidencial sin conseguirlo en 2007. Otras mujeres que han tenido una posición social y política relevante, desde la cual -sobre todo de la segunda mitad del XX para acá- han podido llevar a cabo una tarea política y social propia como Primeras Damas han sido Eva Duarte de Perón, Chiche Duhalde, Marisabel Rodríguez Oropeza en Venezuela, la escritora y arqueóloga M? Mercedes Elodia Fernández Le Chapellain en Costa Rica (1917-19), como María Delgado y Eliane Karp en Perú; Berta Hernández de Ospina -que participó personalmente en el golpe de Estado contra Gómez en 1953- en Colombia; Susana Higuchi, tan controvertida como su marido, Alberto Fujimori; Rosario Murillo en la Nicaragua Sandinista de Daniel Ortega; Margarita Penón en Costa Rica; Julia Pou en Uruguay; Margarita Cedeño en la República Dominicana o Carmen Romano y Margarita Esther Zavala en México.
Otras Primeras Damas con un protagonismo diferente, no tanto político como benéfico y representativo, han sido Sara Campo Yávar, Mercedes Hortensia Bussi, La Tencha, y Marta Larrachea en Chile; Ana Salvadora Debayle, mamá Yoya, la matriarca de la dinastía Somoza y Hope Portocarrero, su nuera; Carmen García de Portes Gil en México y Matilde Ibáñez Tálice o Mercedes Menafra en Uruguay. Ministras, Viceministras o Técnicas situadas a un nivel nacional de ejecución de proyectos han sido Nélida Baigorria durante la Presidencia de Raúl Alfonsín en Argentina, donde llevó a cabo el Plan Nacional de Alfabetización con resultados óptimos; Esmeralda Arboleda también fue Ministra en Colombia; Rosario Medero quien ejerció varios cargos públicos relacionados con las finanzas en el Uruguay de Jorge Batlle, la Viceministra de Educación en el Somocismo, Olga Núñez, nombrada en 1950, y Otilia Lux de Cotí, Ministra de Educación en Guatemala. Senadoras o Diputadas tempranas, de primera hora, es decir, aquellas que lucharon por el sufragio y la ciudadanía plena, y fueron votantes y votadas han sido Sofía Álvarez Vignoli, Julia Arévalo y Magdalena Antonelli en Uruguay, en 1942; Cecilia Núñez Sucre, Diputada en 1947, y Esmeralda Arboleda y Josefina Valencia que lo fueron en 1954, en Colombia; Delia Delfina Degliuomini en Argentina, Diputada en 1953. Fue más fácil -sin tampoco serlo excesivamente- para Beatriz Argimón, Piedad Córdoba, Isabel Pinto, Julia Pou y Mercedes Briceño, por citar algunos ejemplos de mujeres políticas que han accedido a las Cámaras Legislativas a finales del XX o en el XXI.
Porcentaje de Mujeres en el Parlamento Nacional según los propios países. Elaboración Propia. Fuente: Informe de la CEPAL 2009.
País | 2000 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 * |
Argentina | 28 | 31 | 31 | 34 | 36 | 35 | 40 | 40 |
Bolivia | 12 | 19 | 19 | 19 | 17 | 17 | 17 | 17 |
Chile | 11 | 13 | 13 | 13 | 15 | 15 | 15 | 15 |
Colombia | 12 | 12 | 12 | 12 | 12 | 8 | 8 | 8 |
Costa Rica | 19 | 35 | 35 | 35 | 35 | 39 | 37 | 37 |
Cuba (*) | 28 | 36 | 36 | 36 | 36 | 36 | 43 | 43 |
Ecuador | 17 | 16 | 16 | 16 | 16 | 25 | 25 | 28 |
El Salvador | 17 | 10 | 11 | 11 | 11 | 17 | 17 | 19 |
Guatemala | 7 | 9 | 8 | 8 | 8 | 8 | 12 | 12 |
Honduras | 9 | 6 | 6 | 6 | 23 | 23 | 23 | 23 |
México | 18 | 16 | 23 | 23 | 24 | 23 | 23 | 23 |
Nicaragua | 10 | 21 | 21 | 21 | 21 | 19 | 19 | 19 |
Panamá | - | 10 | 10 | 17 | 17 | 17 | 17 | 17 |
Paraguay | 3 | 3 | 10 | 10 | 10 | 10 | 10 | 13 |
Perú | 11 | 18 | 18 | 18 | 18 | 29 | 29 | 29 |
R. Dominicana | 16 | 17 | 17 | 17 | 17 | 20 | 20 | 20 |
Uruguay | 12 | 12 | 12 | 12 | 11 | 11 | 12 | 12 |
Venezuela | 12 | 10 | 10 | 10 | 17 | 18 | 19 | 19 |