Los Millares, Almería. Detalle de la muralla del poblado

Datos principales


Autor

AUTOR ANONIMO,Anonymous artist

Fecha

3200-2500 a. C.

El poblado almeriense de Los Millares condensa el patrón urbanístico de una arquitectura defensiva, estructurada ya en la etapa antigua del Cobre. La Fase II (2.400-2000 a. C.) marca el apogeo, expresado con cuatro potentes murallas, reforzadas con torres de planta oval y cuadrada. Con el tiempo se desmanteló uno de los recintos y se protegió mejor el exterior mediante una gran barbacana. También se amplió la entrada, dotada de 27 saeteras. Todo el aparejo es de mampostería macizado con grava (espesor medio de 2 a 3 metros).La defensa de este poblado costero, situado en el espolón de una colina flanqueada por las ramblas del Huéchar y el río Andarax, se complementaba con la avanzada de unos 12 fortines (a intervalos de unos 300 metros) protegiendo la explotación agrícola y el acceso del agua. El fortín número 1, conocido desde las excavaciones del ingeniero belga Luis Siret en 1892-93, es uno de los más complejos. Construido en dos fases, consta de un cuerpo central (fase 1) y una muralla que circunda un perímetro de unos 30 metros, flanqueado por dos profundos fosos. Las troneras refuerzan la función protectora, pero también se han comprobado actividades de molienda y almacenamiento de cereales.

Compartir