Toledo Museum of Art

Compartir


Datos principales


Ciudad

Toledo (Ohio)

Dirección

2445 Monroe Street, Toledo, OH 43620

Pais

USA

Teléfono

+1 419-255-8000

Página web

Enlace al museo

Localización


Desarrollo


Al principio el museo no tenía colecciones propias y fueron pedidas prestadas algunas obras de exposiciones anteriores. Así, en los 25 primeros años de existencia la política de compra fue fuerte y se adquirieron muchas obras por parte del matrimonio Libbey, que reunió una importante colección particular con obras de las primeras décadas del siglo con autores como Rembrandt, Turner, Constable o Holbein. Esta colección pasó al museo a la muerte del señor Libbey, además de una aportación económica anual que incluía una particular cláusula: destinar por lo menos el 50% a la adquisición de fondos y el resto a gastos del propio museo si fuera necesario. La señora Libbey, por su parte, siguió adquiriendo fondos que más tarde donaría al museo como era el caso de obras de Zurbarán o el Retrato de Antonin Proust de Manet. A su muerte procedió como anteriormente había hecho su marido. El primer catálogo que se realizó fue el que comprendía los años 1926 al 1939 (fechas que abarcan la incorporación de las importantes donaciones por partes de los Libbey) y que mostraba dos marcados caminos por el Renacimiento italiano y el Impresionismo francés. Estas obras fueron adquiridas gracias al razonable precio que poseían las obras en el momento de la compra como por ejemplo un tondo de Piero di Cosimo, obras de Bellini, pinturas de Van Gogh, Gauguin, Monet, Renoir y otros grandes autores.

Durante los años 1926 y 1933 el museo se centró en la adquisición de obras europeas y americanas entre las que se incluía la Escuela holandesa del s. XVII y s. XIX. La institución estuvo atenta y tras la II Guerra Mundial, cuando los europeos no podían centrarse en la obtención de obras de arte, compraron fondos a un excelente precio de mercado como, por ejemplo en 1946, "La agonía en el Jardín" del Greco. Así, los fondos fueron triplicados a lo largo de 30 años. Pero el museo no descuidó otros aspectos artísticos no menos importantes como son algunas esculturas, trabajos en metal, muebles y cerámicas así como diversos objetos de colección y pinturas americanas obtenidas en la época de postguerra. Llegados a este momento vemos cómo los fondos poseen un rico tesoro de pinturas europeas, en especial holandesa y flamenca del s. XVII. No ocurre lo mismo con obras francesas, ya que de los s. XVII y XVIII sólo tiene un cuadro; por eso, en los últimos años las compras se han centrado en subsanar estas deficiencias, adquiriendo obras tan singulares del Renacimiento italiano como por ejemplo de Signorelli, pinturas flamencas (Morrison Triptych), tres tablas del genial Gerard David, así como importantes obras impresionistas y postimpresionistas francesas y algunas obras inglesas del s. XVIII.

Contenidos relacionados