Monasterio de Santa María de Veruela

Compartir


Datos principales


Fecha

Siglos XII-XIII

Lugar

Vera del Moncayo

Localización

Vera del Moncayo, Zaragoza

Localización


Desarrollo


En el año 1145 el rey navarro García Ramírez dona los lugares de La Oliva y Veruela a monasterio de Fitero para erigir sendos cenobios cistercienses. El cenobio de Veruela se convertirá en uno de los más importantes de Aragón, recibiendo importantes donaciones, tanto de particulares como de la casa real. Las obras de la iglesia se prolongaron más de 250 años. A pesar de la dilatación en el tiempo, se trata de una construcción sobria, sin elementos escultóricos, tal y como marcan los cánones cistercienses. Con proporciones catedralicias, presenta tres altas naves separadas por pilares cruciformes que sostienen arquerías de medio punto. Armónicas y monumentales bóvedas cubren las naves, que finalizan en una cabecera con girola. La puerta occidental por la que se accede al templo tiene seis arquivoltas que descansan sobre diez columnas, apreciándose en el tímpano un crismón de bella factura. Mientras que el claustro es gótico, su comunicación con la sala capitular se realiza a través de unas elegantes arquerías románicas, el mismo estilo de la mencionada sala, cubierta con bóvedas de crucería sostenidas en cuatro columnas centrales y columnas adosadas a los muros. En el siglo XVII se construyó una edificio monástico nuevo, con 65 celdas individuales para los monjes. Durante las obras, el monasterio fue visitado por el propio rey Felipe IV. Como la mayoría de los monasterios, Veruela sufrió las consecuencias de la Desamortización y fue abandonado. La Comisión Central de Monumentos salvó el cenobio de su total destrucción y Veruela se convirtió en meta para numerosos viajeros románticos, los hermanos Bécquer entre otros. En 1877 en el monasterio se instaló una comunidad de jesuitas que se mantuvieron en el edificio hasta 1973. Declarado Monumento Nacional en 1929, desde 1998 es propiedad de la Diputación de Zaragoza, institución responsable de las obras de restauración y del amplio programa cultural que aquí se desarrolla.

Contenidos relacionados