Monasterio de Santa María de Oseira

Compartir


Datos principales


Fecha

Siglos XII-XVII

Autor

AUTOR ANONIMO,Anonymous artist

Lugar

Oseira

Localización

Oseira, Orense

Localización


Desarrollo


Los monjes benedictinos fundaron en el año 1137 el monasterio de Santa María en Oseira. El cenobio pronto se adhirió a la orden cisterciense y el propio san Bernardo mandó desde Claraval a un grupo de monjes para instruir a los fundadores en la nueva regla. Hacia 1185 se inicia la construcción de la iglesia, deudora en numerosos aspectos de las fábricas de las catedrales de Santiago y Orense. A la seo compostelana remiten, entre otros datos, la planta de su cabecera, con girola dotada de cinco capillas semicirculares separadas por tramos libres, o el empleo de bóvedas de cuarto de cañón para cubrir el tramo curvo del deambulatorio, mientras que de Orense derivan, entre otros rasgos, el abovedamiento de la capilla mayor, el empleo de ménsulas -capitel, en su mayoría sin función portante-, o el tejaroz sobre arquitos que se localiza en la portada norte del crucero. La nueva iglesia siguió también los modelos tipológicos de la Orden, al abovedarse la nave central con bóveda de cañón, sin emplear triforio y eliminando buena parte de la decoración, concentrada en los capiteles. A finales del siglo XIII se erigió, en el centro del crucero, una cúpula nervada y apoyada sobre trompas. También se realizaron reformas en las capillas de la gírola, conservándose sólo una de la primitiva construcción. La sala capitular que observamos en al actualidad fue levantada en los últimos años del siglo XV. El espacio presenta cuatro columnas centrales con fustes estriados y retorcidos, sirviendo las columnas de base para una original bóveda de terceletes. El cenobio sufrió un espectacular incendio en el siglo XVI. Se llevó a cabo una intensa labor restauradora, fruto de la cual tenemos la fachada barroca con dos torres, el coro erigido a los pies del templo y los tres claustros -de los Pináculos, de los Caballeros y de los Medallones-. Tras la desamortización de Mendizabal, el monasterio quedó en un ruinoso estado, empezándose las campañas de restauración en 1930.

Contenidos relacionados