Iglesia del Salvador

Compartir


Datos principales


Fecha

1674-1712

Autor

Leonardo de Figueroa

Lugar

Sevilla

Localización

Sevilla

Localización


Desarrollo


La iglesia del Salvador es una de las más bellas de toda Sevilla. Está situada en pleno centro de la ciudad y su fachada monumental da a la plaza que lleva su mismo nombre. Está construida en el solar de la primitiva mezquita mayor sevillana, Inn Adabbas, erigida durante el reinado de Abd al Rahman II, en el siglo IX. Restos del oratorio islámico son el patio de los Naranjos y el arranque de la torre del templo, cuyo actual cuerpo de campanas es del siglo XVII, obra de Leonardo de Figueroa. La construcción del Salvador se inició en 1674, previa destrucción llevada a cabo tres años antes, trabajando en ella varios artistas, siendo el último de ellos Leonardo de Figueroa, entre 1696-1712, dirigiendo el cierre de bóvedas y cúpulas y la ornamentación interior. La iglesia tiene una planta de salón dividida en tres naves separadas por arcos de medio punto que determinan sus cuatro tramos. Los arcos se sustentan mediante pilares cuadrangulares con medias columnas adosadas y profusa decoración de cantería. El crucero se eleva a la altura de la nace central y, al igual que ésta, se cubre mediante bóveda. En uno de los laterales exteriores se encuentra el retablo cerámico del Cristo del Amor, titular de la cofradía del mismo nombre. Fue realizado en 1930 por Enrique Mármol Rodrigo y es el retablo más grande de Sevilla, ya que representa al Cristo en su tamaño real. La capilla sacramental está presidida por un magnífico altar de plata que guarda la imagen de Jesús de la Pasión, obra de Martínez Montañés, que sale en procesión el Jueves Santo. La iglesia alberga además las imágenes del Cristo del Amor y el popular paso de la Borriquita. Cabe destacar el Retablo de la Virgen de las Aguas, del siglo XIII pero modificado en el XVII. El presbiterio presenta uno de de los conjuntos decorativos barrocos más hermosos del siglo XVIII.

Contenidos relacionados