Cueva de los Murciélagos

Compartir


Datos principales


Lugar

Zuheros

Localización

Zuheros, Córdoba

Localización


Desarrollo


Cueva situada en la cima de la montaña, a espaldas de Zuheros, destaca por su conjunto calcáreo modelado por el agua y por sus pinturas. La cueva tiene un recorrido superior a los dos kilómetros, si bien son sólo visitables 450 metros. La primera noticia que se sabe de la cueva de los Murciélagos aparece en 1868, no siendo explorada, sin embargo, hasta 1938. Se la conoce especialmente por sus pinturas y por su importante yacimiento arqueológico, donde se han realizado diversas campañas que han sacado a la luz su valor, aportando información del Neolítico andaluz. Fue ya ocupada en el Paleolítico medio por el Hombre de Neanderthal, donde dejó rastros de su paso en forma de industria lítica Musteriense y restos óseos de animales cazados. También ha sido documentado el paso del Homo sapiens sapiens, durante el Paleolítico superior (30.000 - 9.000 a.C.), dejando restos de útiles líticos y pinturas grabadas en la roca de diferentes animales, formas indeterminadas y un considerable número de trazos atribuibles a este periodo. Entre las figuras destacan dos caballos, un oso, un gran bóvido y una cierva, fechada su antigüedad en 18.000 años. Pero la cueva destaca, sin duda, por las pinturas de algunas de las paredes; representaciones de cabras, muy esquematizadas pero muy claras, la figura de un ídolo oculado y varias figuras humanas forman parte del conjunto, siendo fechado el conjunto en el Neolítico (6.000 - 3.000 a.C.) y el Calcolítico (3.000 - 2.000 a.C.). En el fondo de la cueva todavía se conserva un enterramiento neolítico; se trata de un individuo masculino, enterrado tendido boca arriba con las piernas flexionadas hacia la derecha. Por último, la Cueva de los Murciélagos ha sido reconocida como una de las más bellas gracias a su conjunto de estalactitas y estalagmitas.

Contenidos relacionados