Centro ceremonial de Pachacamac

Compartir


Datos principales


Fecha

700

Lugar

Pachacamac

Localización

Pachacamac, Perú

Localización


Desarrollo


Se sabe que el centro ceremonial de Pachacamac fue sede de un importantísimo oráculo del dios de los Temblores o Pachacamac y motivo de peregrinaje hasta el siglo XVI. Bajo gobierno inca, éstos permitieron y respetaron el culto oracular. La intervención incaica se limitó a levantar junto al templo oracular el templo del Sol, símbolo oficial de la unidad del imperio. Las excavaciones arqueológicas han puesto de manifiesto la reocupación del lugar en diferentes etapas, siendo la más antigua la de características típicas de Chavín. El centro ceremonial se sitúa en una zona desértica y plana, a poca distancia del mar. Las últimas excavaciones han sacado a la luz los primeros niveles de ocupación, encontrándose los restos de algunas de las construcciones más antiguas e importantes; por ejemplo, el templo Viejo de Pachacamac y el templo Policromo y, ya posteriores, el templo del Sol y el Aclla Huasi. El primero de ellos es la construcción más voluminosa, que descansa sobre un saliente rocoso o montículo, definido así por el arqueólogo Max Uhle, quien dirigió las primeras excavaciones a principios del siglo XX. Se trata de una estructura construida a base de pequeños ladrillos de adobe unidos mediante arcilla, datada en el periodo Intermedio Temprano (300 - 600 d.C.). Según la tradición, dentro de ella se escondía el ídolo de madera oracular destruido por Pizarro. El denominado templo de la Luna era, según M.

Uhle, una casa de mujeres elegidas por el Inca, y el Aclla Huasi, también de etapa incaica, compuesto por un conjunto de patios, depósitos de agua, salas de ceremonias y una serie de cámaras era, en palabras de los conquistadores españoles, la vivienda de "las mujeres del diablo"; que se elevaba por encima del resto de construcciones hasta alcanzar varios niveles, con muros de adobe, fiel reflejo del estilo arquitectónico costero. Presenta hornacinas y puertas cuadrangulares y trapezoidales de estilo incaico. El edificio en mejor estado de conservación es el templo del Sol; construido sobre un relieve natural, en un ángulo del recinto del santuario, tiene planta cuadrangular y consiste en una secuencia de terrazas que alcanzan los 40 m., unidas por una escalera de piedra, con cinco plataformas en ladrillos crudos, sobre cimientos de piedra (la inferior mide 183 por 55 m. y la última 90 por 60 m.). Estaba asentado sobre una base formada por piedras talladas y dispuestas en filas regulares. Se supone que fue edificado hacia el 1450, cuando los incas quisieron imponer el culto del Sol (Inti), frente a los viejos cultos oraculares. El templo estaba pintado de rojo vivo visible a gran distancia, lo que ha hecho pensar en un punto de referencia para los navegantes y marineros. El edificio más característico del centro ceremonial es el templo Policromo, gran pirámide formada por nueve terrazas cuyas paredes estaban pintadas de rojo y decoradas con frescos que representaban elementos zoomórficos de vivos colores (verdes, azules, rosas). En el periodo Intermedio Tardío (1000 - 1450) el centro ceremonial de Pachacamac ya ha adquirido la categoría de Huaca, es decir, de santuario por excelencia, dando lugar a nuevas edificaciones, murallas y pasos, hoy enterrados bajo la arena del desierto.

Contenidos relacionados