Castillo de San Miguel de Almuñécar

Compartir


Datos principales


Fecha

Siglos IX-X

Autor

AUTOR ANONIMO,Anonymous artist

Lugar

Almuñécar

Localización

Almuñécar, Granada

Localización


Desarrollo


Las primeras noticias que tenemos sobre la fortaleza que preside la villa granadina de Almuñécar se remontan a épocas púnicas. Si bien no se han hallado estructuras de este momento histórico, sí que se han encontrado fragmentos de cerámica. Posteriormente fue empleado como baluarte defensivo por los romanos. Pero su momento de mayor apogeo se produce durante el periodo andalusí. Aquí desembarcó Abd al-Rahman I, inaugurando el gobierno de los omeyas en tierras peninsulares. También tendrá el castillo un papel protagonista en la revuelta de Omar ben Hafsun, así como durante el reino nazarí de Granada. Fue entregada la fortaleza a los Reyes Católicos en 1489, pasando a llevar el nombre del patrón de la ciudad. Desde ese momento se realizaron importantes remodelaciones. Durante la Guerra de la Independencia fue empleado por las tropas francesas como cuartel, lo que provocó el bombardeo exhaustivo de la armada inglesa, quedando en un ruinoso estado. Actualmente está viviendo una intensa restauración. El castillo presenta una planta irregular que tiende hacia la forma triangular. La fachada norte sirve de acceso. Aquí podemos observar cuatro torres circulares que se levantaron en época de Carlos I. Por un puente de dos ojos se llega a la puerta de entrada, rodeada de una barbacana. A continuación, dentro del recinto defensivo, estaría la torre del homenaje, construida en época nazarí para alojar al cadí. El interior del castillo presenta en su zona central una prominencia del cerro originario, donde se ha levantó en época nazarí una casa palacio. Diversas construcciones rodean esta casa, destacando el pabellón de estilo neoclásico que hoy acoge las dependencias del Museo de la Ciudad y la famosa cárcel de 7 metros de profundidad, excavada en la roca.

Contenidos relacionados