Casón del Buen Retiro

Compartir


Datos principales


Fecha

Siglos XVII-XIX

Autor

Ricardo Velázquez Bosco

Lugar

Madrid

Localización

Madrid

Localización


Desarrollo


Originalmente, el Casón del Buen Retiro era el Salón de baile del Palacio del Buen Retiro, mandado construir por el conde-duque de Olivares para recreo del rey Felipe IV, siendo Alonso Carbonell el autor del proyecto. A lo largo de su historia, el Palacio sufrió diversos incendios, ya casi desde el momento de su construcción, pero el más importante tuvo lugar durante la Guerra de la Independencia cuando las tropas francesas ocuparon este espacio, produciéndose duros combates durante la reconquista de la ciudad por parte de las tropas españolas. Del edificio original sólo quedan hoy pequeños espacios como el Salón de Reinos, incluido en el Museo del Ejército, y el Salón de Baile, que forma parte de este Casón. Sin olvidar los jardines del Buen Retiro, auténtico pulmón para Madrid que se convirtió en parque público con la I República. Dicho Salón fue reformado en diferentes ocasiones pero todavía se conserva en muy buen estado el fresco que decoraba el techo, realizado por Luca Giordano en los últimos años del siglo XVII. La denominación de Casón vendría determinada por la dejadez que sufrió el edificio a lo largo del tiempo, reconstruyéndose en el siglo XIX gracias a la labor de Velázquez Bosco, autor de las dos fachadas neoclásicas que se abren a la Plaza de la Academia y a la calle Alfonso XII En 1971 el edificio pasó a depender del Museo Nacional del Prado, destinándose a acoger la colección de obras del siglo XIX, una amplia colección de más de 3.000 cuadros y un buen número de esculturas. Cuatro años más tarde acogió el famoso Guernica de Picasso, hasta que en 1992 fue trasladado al Reina Sofía. En la actualidad, el edificio está sufriendo profundas obras de rehabilitación dentro del plan museístico del Museo del Prado.

Contenidos relacionados