Xochicalco

Compartir


Datos principales


Tipo

Pueblo o ciudad

Antecesor

México

Localización


Desarrollo


La zona arqueológica de Xochicalco se ubica al suroeste del estado mexicano de Morelos, a 38 Km. de Cuernavaca. La palabra Xochicalco quiere decir "en el lugar de la casa de las flores" y se localiza sobre un conjunto de cerros de baja altura (La Bodega, La Malinche y Xochicalco). Éste último fue nivelado para construir los edificios más importantes, llevándose a cabo la modificación de la ladera para permitir la construcción de casas y conformar una sucesión de terrazas. El apogeo de Xochicalco tuvo lugar en el periodo Clásico tardío, es decir, entre el 650 - 900 d.C., etapa en la cual se llevó a cabo la construcción de la mayor parte de la arquitectura monumental, visible hoy día. Su surgimiento y desarrollo está en estrecho contacto con Teotihuacan, el asentamiento dominante en Mesoamérica a lo largo del periodo Clásico, y de su posterior caída. De hecho, cuando se produjo su colapso económico y político, Xochicalco se convirtió en el principal centro mercantil de la región, por hallarse en la vía comercial (algodón, cacao, piedras preciosas, plumas, obsidiana) que unía el altiplano mexicano con regiones distantes. Algunos investigadores han planteado la posibilidad de que la población de Teotihuacan se trasladase a la ciudad para ocupar el vacío político y económico que sufrió la región tras el abandono de la capital. Una segunda teoría planteada por el arqueólogo Jaime Litvak propone que Xochicalco, junto con El Tajín, Veracruz, Cholula y Puebla habrían contribuido al declive de Teotihuacan al obstaculizar el libre paso de los productos provenientes de distintas regiones de Mesoamérica, necesarios para el sustento de la población teotihuacana.

Los contactos comerciales y culturales se extendieron hasta las regiones mayas, concretamente, hasta Oaxaca y la región de Veracruz. Un tercer planteamiento es el del investigador Enrique Nalda, quien postula que un proceso de militarización de esta sociedad a finales del Clásico dio lugar al acoso de regiones cercanas con el propósito de obtener de ellas los recursos que anteriormente conseguía en su dominio inmediato. Esto explicaría la fortificación de Xochicalco y su corta ocupación como gran centro urbano pues, una vez que Teotihuacan dejó de ser un peligro potencial, el sitio perdió su función principal. Para el arqueólogo Román Piña Chan la ciudad sería la mítica Tamoanchan de los relatos prehispánicos, lugar en el que los sabios o amoxoaque arreglaban los calendarios religiosos y civiles y donde surgió el mito de Quetzalcoatl. Para ello se basa en la existencia de la Pirámide de la Serpiente Emplumada y de las tres estelas que representan distintos aspectos de Quetzalcoatl. Lo que sí es cierto es que los habitantes consiguieron sobresalir notablemente en la región, desde el punto de vista económico e intelectual. Se cree que la ciudad fue abandonada definitivamente hacia el 900. El centro ceremonial de Xochicalco está edificado en una posición elevada, con signos de haber estado fortificada, por los motivos citados anteriormente. Los basamentos de los templos, los pórticos y los juegos de pelota son de los más antiguos de México y todos ellos se reúnen alrededor de una gran Plaza Central.

Algunos arqueólogos la han definido como un híbrido entre Teotihuacan y Monte Albán. En el 650 la ciudad fue sede de un congreso donde los sabios provenientes de lugares lejanos buscaban una unificación calendárica. La zona es conocida principalmente por su monumento dedicado al culto de Quetzalcoatl o serpiente emplumada, cuya belleza e importancia radican en los relieves labrados alrededor del talud del basamento, que representan ocho enormes serpientes emplumadas adornadas con grandes penachos y caracoles. Al norte de la plaza principal, y dos niveles más abajo, se encuentran una gran cantidad de cuevas intercomunicadas, hechas seguramente para obtener piedra. Una de ellas es conocida como el Observatorio, pues desde ella se observa el paso del Sol. Varios son los Juegos de Pelota en la ciudad; el de la parte norte tiene la particularidad de carecer de banquetas laterales. En el centro de la cancha se encontraron derrumbados los dos aros y en la terraza superior se halló un temazcal, seguramente para realizar ritos de purificación del juego.

Contenidos relacionados