Castro del Río

Compartir


Datos principales


Tipo

Pueblo o ciudad

Antecesor

Córdoba (provincia)

Localización


Desarrollo


Villa situada al sureste de la provincia de Córdoba, distante 42 km. de la capital y cuya población asciende a ocho mil habitantes. Se trata de una de las localidades con más restos arqueológicos de la provincia y presenta amplia información de las diferentes fases del Calcolítico. Parece que su fundación se produjo hacia el siglo II a.C., barajándose diversos nombres; Castra Postumiana, Soricaria o Castra Julia, éste último en honor a Julio César. Los romanos se instalaron ampliamente en toda esta región, por lo que los yacimientos de dicho periodo son muy importantes. La actual población pertenece al periodo de dominación árabe, cuando existía la fortaleza musulmana de Qasida o Qasrut, nombrada en diferentes crónicas y documentación bajomedieval. A partir del siglo XI pasó al reino ziri de Granada y a los gobiernos de Córdoba. Con los almohades se convirtió en una medina amurallada. Fue reconquistada por Fernando III en el año 1232, sirviendo de muro contra los múltiples ataques musulmanes y quedando como fortaleza fronteriza. A partir del siglo XIV, pasó a denominarse Castro, haciendo alusión precisamente al topónimo, que significa fortaleza o castillo. Desde el 1313, se le comenzó a llamar Castro del Río por su ubicación junto al río Gadajoz. En 1565 fue vendida a los marqueses de Priego al precio de 50.000 ducados, permaneciendo en sus manos hasta el reinado de Fernando VI, a mediados del siglo XVIII.

La leyenda cuenta que la princesa de Éboli estuvo prisionera en la Casa de los Mendoza y, en 1592, Miguel de Cervantes en su cárcel. Fue uno de los centros económicos más importantes de la campiña cordobesa durante la etapa medieval, lo que ha repercutido en un patrimonio rico en iglesias románicas, renacentistas y barrocas. Enclavado en una colina y amurallado, debido al aumento de población se tuvo que continuar construyendo extramuros a partir del siglo XV. Desde entonces se fueron ocupando los alrededores de la muralla, fundándose algunos conventos y hospitales. Castro del Río sufrió los problemas políticos y militares del siglo XIX y, en la primera mitad del siglo XX, pasó a ser la capital del sindicalismo cordobés. En los primeros momentos de la Guerra Civil (1936 - 1939), los campesinos consiguieron frenar a los sublevados, pero a mediados del mes de septiembre fue tomada por las tropas nacionales. La segunda mitad del siglo XX ha provocado grandes cambios en la villa, con la creación de infraestructuras.

Contenidos relacionados