Belorado

Compartir


Datos principales


Tipo

Pueblo o ciudad

Antecesor

Burgos (provincia)

Localización


Desarrollo


Conocida con el nombre de Belforatus, esta villa, construida en la Edad Media, marcaba el límite de Castilla con el reino de Navarra. Alfonso I de Aragón le concedió Fueros en el siglo XII. Belorado es la cabecera comarcal de la "Riojilla", nombre con el que se conoce esta zona burgalesa del valle del Ebro, por la que serpentea el río Tirón. Durante la Edad Media fue frontera entre Castilla y Navarra y deseada por los dos reinos; de hecho, la influencia de ambos se deja sentir en sus calles y edificios. Destacó además por su importancia estratégica, económica y peregrina. Fue plaza fuerte del Cid. El apogeo económico de Belorado se inició rápidamente gracias a su estratégica situación geográfica entre ambos reinos y a la cercanía del valle agrícola y la sierra ganadera. En el siglo X, el primer conde castellano independiente, Fernán González, en agradecimiento a la ciudad por liberarlo del rey de Navarra, concedió a la villa el privilegio de celebrar mercado los lunes, costumbre arraigada todavía hoy y que se realiza en la Plaza Mayor porticada, centro de la vida local. En 1116, Alfonso I "El Batallador", rey navarro-aragonés, le concedió Fuero, permitiéndole celebrar una feria, la más antigua documentada en la historia de España. Belorado se desarrolló en el siglo XIII, con Alfonso VIII y, especialmente, con Alfonso X "El Sabio". Durante la guerra fraticida entre Pedro I "El Cruel" y Enrique II de Trastámara, el primero de ellos agradeció el apoyo de la villa; sin embargo, su derrota en la guerra provocó el castigo del vencedor a los habitantes de Belorado.

A partir del siglo siguiente inició su decadencia, que se completó con los Reyes Católicos, quienes acabaron por arruinarla. Belorado es hoy día un tranquilo pueblo, que no ha perdido sus rasgos medievales y sus tradiciones. Celebra sus fiestas en la última semana de agosto y la primera de septiembre. Los monumentos más destacados de Belorado son el Castillo, la Plaza Mayor Porticada, las iglesias de Santa María (siglo XVI) y de San Pedro (siglo XVII), el Convento de monjas Clarisas, el Monasterio de San Nicolás, el Puente de El Canto, la iglesia de San Nicolás o la Ermita de Nuestra Señora de Belén, entre otros.

Contenidos relacionados