Romanticismo Español
Compartir
Datos principales
Desde
1.830
Hasta
1.850
Desarrollo
El Romanticismo fue muchas cosas a la vez: un movimiento filosófico (más cercano al Romanticismo alemán ), un sentimiento popular (similar a los sentimientos desatados durante el Romanticismo francés inmediatamente posterior a la Revolución Francesa ), una tendencia literaria (como se observa en el Romanticismo inglés sin ninguna duda) y un estilo artístico. De país a país varió enormemente en sus manifestaciones. La aparición del Romanticismo en España vino condicionada por factores extranjeros y nacionales. Entre los extranjeros se cuenta el auge de la burguesía, con la valoración que esta clase social daba al individuo y la subjetividad, puesto que era una clase que se había hecho a sí misma frente al dominio de la aristocracia. La burguesía acarreaba una ideología propia, el liberalismo, así como un sentimiento político muy determinado, el nacionalismo. El Romanticismo en general se define, pues, como un arte burgués: dependiente del individuo, subjetivo, orientado a los valores de la propia nación que se buscan en el pasado. A través de este hilo pasamos a los factores nacionales que configuraron el Romanticismo español: existe un romanticismo popular, más como un sentimiento que como un sistema de pensamiento. Éste vino determinado por la invasión de España por las tropas napoleónicas. La Guerra de Independencia española fue la primera guerra romántica de la Historia, llevada a cabo por el pueblo, organizado espontáneamente en guerrillas para combatir al invasor extranjero.
Curiosamente, este deseo de defender la patria frente al extranjero era una idea inculcada precisamente por el enemigo, Francia, la Ilustración y el propio Napoleón, que utilizaron este principio para potenciar su propia fuerza, y al transmitirlo a los territorios conquistados sentaron las bases de la rebelión. Ese romanticismo popular es de fecha temprana, idealista, liberal y produjo la primera Constitución española, promulgada en Cádiz en 1812. El mejor retratista de la época y sus intenciones fue Goya , el primer pintor romántico español. Por contra, existe un romanticismo histórico como movimiento intelectual definitorio del segundo tercio del siglo XIX, encaminado a exaltar los valores nacionales, que se buscan en el pasado español, concretamente en el Siglo de Oro , el cenit de la cultura y el genio español. A éstos se unieron los valores extraídos del Neoclasicismo español , valores implantados directamente desde la Ilustración francesa, como la educación, la cultura popular, etc. Por último, en el romanticismo histórico se dejó sentir el eco del liberalismo europeo, que entonces constituía la vanguardia del progreso frente a las tendencias restauradoras que pretendían reconstruir el Antiguo Régimen, como de hecho se hizo al restaurar a Fernando VII en el trono tras la expulsión de José Bonaparte. Respecto a la pintura, existieron tres focos importantes de Romanticismo: Andalucía, Madrid y Cataluña.
En Andalucía existía desde antiguo una importante tradición comercial y cosmopolita, a través de sus puertos atlánticos. En Sevilla y Cádiz se asentaba una gran colonia extranjera, especialmente de diplomáticos británicos y sus familias, lo cual determinó la producción pictórica en gran medida: por un lado, introdujeron el intimismo característico de su retrato romántico. Cuando las familias extranjeras deseaban ser retratadas en España, lo hacían vestidas con trajes típicos españoles o con motivos típicos al fondo, como la Giralda o la Alhambra... Esto determinó el auge del cuadrito-souvenir, una producción casi industrial, de baja calidad y dedicada a temas folklóricos de romerías, bandoleros, gitanos, etc. El estilo terminó por estancarse y los pintores con alguna inquietud hubieron de emigrar a Madrid, como fue el caso de los hermanos Bécquer: Gustavo Adolfo, el famoso escritor romántico, y su hermano Valeriano , pintor. En Madrid, segundo foco de pintura romántica, el predominio de la Academia marca el estilo, por ejemplo en Gutiérrez de la Vega o Esquivel , con el panorama de lo oficial absolutamente dominado por la figura de Federico de Madrazo. La pintura madrileña estuvo por otro lado muy relacionada con la literatura y son frecuentes los retratos colectivos (ver Reunión de poetas ) de pintores y escritores que se reunían en casas de ricos burgueses para celebrar tertulias artísticas.
La única vía de escape a este arte establecido con rigor lo constituyó el costumbrismo, que se fija en los usos cotidianos de los ciudadanos madrileños. Leonardo Alenza cultivó el costumbrismo a la manera goyesca, imitando deliberadamente su estilo, aunque con una truculencia y una escasez de medios que le alejan del maestro aragonés. Eugenio Lucas , por contra, practicó un costumbrismo más decorativo y adecuado para adornar un salón burgués. Respecto a la pintura de paisaje, también convivieron dos tendencias, la imaginaria, que recreaba fantásticos paisajes como hiciera Pérez Villaamil , y la documental, con una intención cientifista que lo aproximaba al paisajismo británico neoclásico . Por último, Cataluña era una región floreciente, plagada de ricos comerciantes e industriales que desean retratar su vida y sus valores familiares. Aquí el retrato particular alcanzó un esplendor que no se igualó en el resto de España. También es de destacar la Escuela de la Lonja en Cataluña, un experimento comunitario de un grupo de pintores que pretendían recuperar la pureza del dibujo y el tema, a la manera de los nazarenos del Romanticismo alemán.
Curiosamente, este deseo de defender la patria frente al extranjero era una idea inculcada precisamente por el enemigo, Francia, la Ilustración y el propio Napoleón, que utilizaron este principio para potenciar su propia fuerza, y al transmitirlo a los territorios conquistados sentaron las bases de la rebelión. Ese romanticismo popular es de fecha temprana, idealista, liberal y produjo la primera Constitución española, promulgada en Cádiz en 1812. El mejor retratista de la época y sus intenciones fue Goya , el primer pintor romántico español. Por contra, existe un romanticismo histórico como movimiento intelectual definitorio del segundo tercio del siglo XIX, encaminado a exaltar los valores nacionales, que se buscan en el pasado español, concretamente en el Siglo de Oro , el cenit de la cultura y el genio español. A éstos se unieron los valores extraídos del Neoclasicismo español , valores implantados directamente desde la Ilustración francesa, como la educación, la cultura popular, etc. Por último, en el romanticismo histórico se dejó sentir el eco del liberalismo europeo, que entonces constituía la vanguardia del progreso frente a las tendencias restauradoras que pretendían reconstruir el Antiguo Régimen, como de hecho se hizo al restaurar a Fernando VII en el trono tras la expulsión de José Bonaparte. Respecto a la pintura, existieron tres focos importantes de Romanticismo: Andalucía, Madrid y Cataluña.
En Andalucía existía desde antiguo una importante tradición comercial y cosmopolita, a través de sus puertos atlánticos. En Sevilla y Cádiz se asentaba una gran colonia extranjera, especialmente de diplomáticos británicos y sus familias, lo cual determinó la producción pictórica en gran medida: por un lado, introdujeron el intimismo característico de su retrato romántico. Cuando las familias extranjeras deseaban ser retratadas en España, lo hacían vestidas con trajes típicos españoles o con motivos típicos al fondo, como la Giralda o la Alhambra... Esto determinó el auge del cuadrito-souvenir, una producción casi industrial, de baja calidad y dedicada a temas folklóricos de romerías, bandoleros, gitanos, etc. El estilo terminó por estancarse y los pintores con alguna inquietud hubieron de emigrar a Madrid, como fue el caso de los hermanos Bécquer: Gustavo Adolfo, el famoso escritor romántico, y su hermano Valeriano , pintor. En Madrid, segundo foco de pintura romántica, el predominio de la Academia marca el estilo, por ejemplo en Gutiérrez de la Vega o Esquivel , con el panorama de lo oficial absolutamente dominado por la figura de Federico de Madrazo. La pintura madrileña estuvo por otro lado muy relacionada con la literatura y son frecuentes los retratos colectivos (ver Reunión de poetas ) de pintores y escritores que se reunían en casas de ricos burgueses para celebrar tertulias artísticas.
La única vía de escape a este arte establecido con rigor lo constituyó el costumbrismo, que se fija en los usos cotidianos de los ciudadanos madrileños. Leonardo Alenza cultivó el costumbrismo a la manera goyesca, imitando deliberadamente su estilo, aunque con una truculencia y una escasez de medios que le alejan del maestro aragonés. Eugenio Lucas , por contra, practicó un costumbrismo más decorativo y adecuado para adornar un salón burgués. Respecto a la pintura de paisaje, también convivieron dos tendencias, la imaginaria, que recreaba fantásticos paisajes como hiciera Pérez Villaamil , y la documental, con una intención cientifista que lo aproximaba al paisajismo británico neoclásico . Por último, Cataluña era una región floreciente, plagada de ricos comerciantes e industriales que desean retratar su vida y sus valores familiares. Aquí el retrato particular alcanzó un esplendor que no se igualó en el resto de España. También es de destacar la Escuela de la Lonja en Cataluña, un experimento comunitario de un grupo de pintores que pretendían recuperar la pureza del dibujo y el tema, a la manera de los nazarenos del Romanticismo alemán.