Compartir
Datos principales
Rango
Grecia ClásicaI
Desarrollo
A lo largo del período de la pentecontecia, o cincuenta años de paz, la que se vería, como se había visto y se verá, constantemente violada, las relaciones de Esparta con sus aliados no aparecen del todo claras. Por un lado, la Liga del Peloponeso sería la heredera de las relaciones creadas antes de las guerras médicas entre Esparta y las ciudades de la península, que para Heródoto eran una forma de sumisión. Sin embargo, la guerra misma había transformado esa liga en una Liga Helénica , que tuvo vigencia teórica hasta mediados de siglo, pero que de hecho se había desvirtuado desde el momento en que se formó otra alianza en torno a los atenienses . Ello sin duda repercutió en las relaciones internas entre los peloponesios, como puede deducirse de los acontecimientos en los que al parecer había tenido un papel promotor Temístocles. La difusión de la democracia había significado paralelamente la aparición de impulsos secesionistas. Sin embargo, una vez que se llegó, en los cincuenta, a una tregua en el problema mesenio y, en los cuarenta, a la paz con Atenas, la situación va haciéndose más estable. Ello no impide, de todos modos, que la alianza siga teniendo un carácter relativamente heterogéneo. Tucídides , en el libro II, capítulo 9, señala claramente una diferencia entre los aliados procedentes del Peloponeso y los de fuera del Istmo. De dentro estaban todos menos los argivos y parte de los aqueos, de fuera del Peloponeso se cita a los megarenses, los beocios, los locrios, los focidios, los ampraciotas, leucadios y anactorios.
Ello parece responder no sólo a un criterio geográfico, sino a circunstancias de tipo político, dado que, al parecer, sólo los peloponesios estaban atados por los votos del conjunto de la Liga. Sin embargo, la identificación geográfica no es total, pues los beocios y, tal vez, los focidios y locrios aparecen en algunas circunstancias como si estuvieran integrados plenamente en la Liga con todas sus consecuencias. El problema, con todo, permanece vinculado más bien a la posibilidad de atribuir caracteres institucionales a realidades expresadas como los espartanos y sus aliados, que pueden corresponder a alianzas sujetas a las alternativas de las relaciones entre pueblos y entre los sectores que funcionan en cada ciudad, partidarios o no de respetar las condiciones de cada alianza en cada momento. Los juramentos funcionaban de acuerdo con factores ajenos al mundo de un derecho internacional que, como tal, no tenía una existencia plena. De las expresiones con contenido jurídico, así como de las actuaciones concretas, se deduce que la alianza, que puede definirse como symmachía, por la que los aliados han jurado tener los mismos amigos y los mismos enemigos, se configura como un conjunto de relaciones establecidas, una a una, entre Esparta y los demás. No hay un pacto común ni pacto de las demás ciudades entre si. Ahora bien, la Liga pretendía convertirse, a pesar de todo, en una institución permanente y todos los miembros de esa Liga, formada a través de alianzas particulares con Esparta, tenían voto dentro de ella.
De cualquier modo, la condición específica y particular de Esparta se notaba en la existencia de una superioridad de hecho, a la que los textos antiguos califican como hegemonía. Por una parte, permanece vigente la cláusula fundamental de las alianzas particulares con Esparta, tener los mismos amigos y los mismos enemigos que ella, lo que se traduce en una inmediata superioridad en el plano bélico. Se hacen las guerras que Esparta determine, porque, además, existe una cláusula, tal vez tardía, que fuerza a todos a seguir a los espartanos adonde ellos los conduzcan. Por otra parte, en los congresos de la Liga, Esparta vota de manera independiente frente al conjunto de los aliados, lo que de hecho los convertía en seguidores de las decisiones hegemónicas. Ella es, en tercer lugar, la única ciudad con capacidad para convocar ese congreso y, además, la que ejercía la presidencia. Todo esto transforma el problema del voto en una cuestión sin sentido. La Liga del Peloponeso era la expresión de la hegemonía espartana en el Peloponeso, con el añadido de algunas otras ciudades, por afinidades que se van concretando según se crea la diferenciación dicotómica que va a conducir a la guerra del Peloponeso . La denominación normal de la Liga es, así, la de lacedemonios y aliados y sólo en algunos momentos los oradores se dirigen a los aliados, sin especificar a los miembros de la ciudad hegemónica. Por ejemplo, da la impresión de que los corintios, antes de la guerra del Peloponeso, tengan necesidad del voto de todos para que la Liga se decida a declarar la guerra.
En ésta, serán naturalmente los espartanos los que desempeñen todas las jefaturas militares. El mando supremo estaba, consecuentemente, en manos del rey. El papel del congreso de la Liga se revelaba sobre todo en las declaraciones de guerra del conjunto, pues a él habrían de acudir tanto Esparta como las demás ciudades para iniciar una guerra que pudiera considerarse responsabilidad de todos, y por ello se explica que entonces los corintios hablaran a los aliados, y no específicamente a los espartanos, para pedir que se iniciara la guerra del Peloponeso. Luego, no siempre, sobre todo en momentos conflictivos, cada miembro actuaba en consecuencia. De hecho, los aspectos jurídicos quedaban superados por los religiosos, pues el juramento sacro era el que daba valor al pacto, de la misma manera que la cláusula de reserva se fundamentaba también en que alguna oposición se expresara por parte de dioses o de héroes. Este impedimento se manifestaba habitualmente en forma de coincidencia con alguna fiesta religiosa o de sacrificio cuyos resultados negativos indicaran que la divinidad se oponía a la campaña en cuestión. No parece, en cambio, que la Liga funcionara como algo parecido a un estado federal, pues ni siquiera era el organismo supremo representado por el congreso el encargado de arbitrar en las cuestiones que pudieran surgir entre sus miembros.
Ello parece responder no sólo a un criterio geográfico, sino a circunstancias de tipo político, dado que, al parecer, sólo los peloponesios estaban atados por los votos del conjunto de la Liga. Sin embargo, la identificación geográfica no es total, pues los beocios y, tal vez, los focidios y locrios aparecen en algunas circunstancias como si estuvieran integrados plenamente en la Liga con todas sus consecuencias. El problema, con todo, permanece vinculado más bien a la posibilidad de atribuir caracteres institucionales a realidades expresadas como los espartanos y sus aliados, que pueden corresponder a alianzas sujetas a las alternativas de las relaciones entre pueblos y entre los sectores que funcionan en cada ciudad, partidarios o no de respetar las condiciones de cada alianza en cada momento. Los juramentos funcionaban de acuerdo con factores ajenos al mundo de un derecho internacional que, como tal, no tenía una existencia plena. De las expresiones con contenido jurídico, así como de las actuaciones concretas, se deduce que la alianza, que puede definirse como symmachía, por la que los aliados han jurado tener los mismos amigos y los mismos enemigos, se configura como un conjunto de relaciones establecidas, una a una, entre Esparta y los demás. No hay un pacto común ni pacto de las demás ciudades entre si. Ahora bien, la Liga pretendía convertirse, a pesar de todo, en una institución permanente y todos los miembros de esa Liga, formada a través de alianzas particulares con Esparta, tenían voto dentro de ella.
De cualquier modo, la condición específica y particular de Esparta se notaba en la existencia de una superioridad de hecho, a la que los textos antiguos califican como hegemonía. Por una parte, permanece vigente la cláusula fundamental de las alianzas particulares con Esparta, tener los mismos amigos y los mismos enemigos que ella, lo que se traduce en una inmediata superioridad en el plano bélico. Se hacen las guerras que Esparta determine, porque, además, existe una cláusula, tal vez tardía, que fuerza a todos a seguir a los espartanos adonde ellos los conduzcan. Por otra parte, en los congresos de la Liga, Esparta vota de manera independiente frente al conjunto de los aliados, lo que de hecho los convertía en seguidores de las decisiones hegemónicas. Ella es, en tercer lugar, la única ciudad con capacidad para convocar ese congreso y, además, la que ejercía la presidencia. Todo esto transforma el problema del voto en una cuestión sin sentido. La Liga del Peloponeso era la expresión de la hegemonía espartana en el Peloponeso, con el añadido de algunas otras ciudades, por afinidades que se van concretando según se crea la diferenciación dicotómica que va a conducir a la guerra del Peloponeso . La denominación normal de la Liga es, así, la de lacedemonios y aliados y sólo en algunos momentos los oradores se dirigen a los aliados, sin especificar a los miembros de la ciudad hegemónica. Por ejemplo, da la impresión de que los corintios, antes de la guerra del Peloponeso, tengan necesidad del voto de todos para que la Liga se decida a declarar la guerra.
En ésta, serán naturalmente los espartanos los que desempeñen todas las jefaturas militares. El mando supremo estaba, consecuentemente, en manos del rey. El papel del congreso de la Liga se revelaba sobre todo en las declaraciones de guerra del conjunto, pues a él habrían de acudir tanto Esparta como las demás ciudades para iniciar una guerra que pudiera considerarse responsabilidad de todos, y por ello se explica que entonces los corintios hablaran a los aliados, y no específicamente a los espartanos, para pedir que se iniciara la guerra del Peloponeso. Luego, no siempre, sobre todo en momentos conflictivos, cada miembro actuaba en consecuencia. De hecho, los aspectos jurídicos quedaban superados por los religiosos, pues el juramento sacro era el que daba valor al pacto, de la misma manera que la cláusula de reserva se fundamentaba también en que alguna oposición se expresara por parte de dioses o de héroes. Este impedimento se manifestaba habitualmente en forma de coincidencia con alguna fiesta religiosa o de sacrificio cuyos resultados negativos indicaran que la divinidad se oponía a la campaña en cuestión. No parece, en cambio, que la Liga funcionara como algo parecido a un estado federal, pues ni siquiera era el organismo supremo representado por el congreso el encargado de arbitrar en las cuestiones que pudieran surgir entre sus miembros.