Una villa excavada recientemente en Carranque (Toledo) ha ofrecido el nombre del propietario, Materno, en una inscripción situada en la puerta de su dormitorio.
Busqueda de contenidos
obra
Los mosaicos de la villa romana de Carranque muestran cómo funcionaba la colaboración entre los diferentes encargados del trabajo en una construcción. En esta mansión ha sido posible documentar la existencia de al menos tres talleres u officinae colaborando simultáneamente. El mosaico del oecus y del cubículo principal parecen haber sido encargados a un taller, mientras el del triclinio y de su antesala, incluida una fontana, están firmados por otro; los mosaicos geométricos parecen de una tercera mano.
obra
La antigua ciudad romana de Conimbriga se encuentra a unos 15 kilómetros al sur de la actual Coimbra, en el condado de Condeixa-a-Velha. Su origen es celta pero la ciudad romana fue fundada en la segunda mitad del siglo II a.C., durante las campañas de pacificación de Décimo Junio Bruto, recibiendo el nombre de Aeminium. Será en época imperial cuando inicie su desarrollo, siendo el propio Augusto quien fomente un amplio programa constructivo en el que se levantan los monumentos conmemorativos y las edificaciones públicas: el acueducto, la muralla o el foro. El momento de máximo esplendor de la ciudad se produce con Vespasiano. En esta época la urbe recibe el apelativo de Flavia y alcanza el rango de municipio, construyéndose un nuevo foro y un mercado. La prosperidad general que se respiraba en Conimbriga se truncará a lo largo del siglo III, debido a la crisis generalizada que vive el Imperio así como las invasiones bárbaras. Durante el Edad Media la ciudad fue casi abandonada. Entre las edificaciones más sobresalientes de Conimbriga destaca la llamada Casa de las Fuentes, construida en el siglo I y especialmente representativa por sus mosaicos con temas mitológicos y de vida cotidiana, así como por sus pinturas murales. En esta imagen vemos el peristilo, un patio central rodeado por cuatro pasillos, generalmente recubiertos con mosaicos. Este tipo de estructura se adapta bastante bien a los distintos climas hispanos, y presenta la ventaja adicional de ser muy flexible, permitiendo la disposición de salas de distintos tamaños, adaptadas a diferentes finalidades y usos, y el progresivo añadido de cuerpos diferentes de edificaciones, a veces duplicando el patio original mediante la construcción de otro cuerpo de edificio ordenado en torno a un segundo peristilo.
monumento
Una villa excavada recientemente en Carranque (Toledo) ha ofrecido el nombre del propietario, Materno, en una inscripción situada en la puerta de su dormitorio. Este nombre, unido al momento de construcción de la villa, el tercer cuarto del siglo IV d. C., y a la monumentalidad de los hallazgos, ha hecho suponer que su propietario podría estar relacionado con un importante personaje de la corte de Teodosio, Materno Cynegio, un probable pariente del emperador que llegó a desempeñar cargos importantes bajo su reinado en la parte oriental del Imperio. La villa -concretamente, uno de los mosaicos- fue descubierta por un pastor de manera casual el 20 de julio de 1983 cuando -según sus propias palabras- "comenzó a arañar el suelo para distraer el tiempo o entretenerse" mientras pastaba el rebaño que cuidaba. El conjunto está conformado por un núcleo principal, que es la villa romana, un edificio de planta basilical, reutilizado como monasterio cluniacense en el siglo XII, y otras estructuras medievales, aún no datadas concretamente. Del edificio residencial de la villa de Carranque puede apreciarse una serie de habitaciones de distintos tamaños y usos ordenadas en torno a un espacio central descubierto. El edificio tenía una entrada precedida de un pórtico sustentado por arcos de ladrillo y un vestíbulo circular desde el que se accedía al peristilo. En la parte derecha de se encontraba una gran habitación de forma rectangular, el oecus o salón de recepción de la casa, y en el punto más elevado de la edificación, una estancia de forma aproximadamente circular, el triclinio, una especie de comedor. La villa de Carranque estaba decorada con un rico conjunto de mosaicos geométricos y figurados, con un programa iconográfico coherente, pensado para que a cada habitación le correspondiese un motivo adecuado al tipo de actividad que se desarrollaba en ella. También en la villa de Carranque el tiempo ha preservado, formando parte de una antigua capilla, los restos de un edificio de planta basilical cubierto originalmente con una gran cúpula y flanqueado de otros cuerpos asimismo cubiertos con sendas cúpulas. El edificio presenta una técnica constructiva romana característica de la época de Teodosio, a base de hileras de piedra regularizadas mediante verdugadas de ladrillo. Se duda sobre el destino a que estaba destinado el edificio, aunque las hipótesis que se barajan son las de mausoleo, capilla o lugar de culto.