Busqueda de contenidos

contexto
Felipe Agüero, Militares, civiles y democracia. La España posfranquista en perspectiva comparada, Madrid, Alianza, 1995. Paloma Aguilar Fernández, Memoria y olvido de la guerra civil, Madrid, Alianza, 1996. Silvia Alonso Castrillo, La apuesta del centro. Historia de la UCD, Madrid, Alianza, 1996. Oscar Alzaga, Derecho político español según la Constitución de 1978. Madrid, Edersa, 1996. Samuel Amell y Salvador García Castañeda. La cultura española en el posfranquismo. Diez años de cine, cultura y literatura (19751985). Madrid, Playor, 1988. José Antich, El Virrey, Barcelona. Planeta, 1994. José María de Areilza, Diario de un ministro de la Monarquía,, Barcelona, Planeta, 1977. José María de Areilza, Cuadernos de la transición, Barcelona, Planeta. 1983. José Mario Armero, Política exterior de España en democracia, Madrid, Espasa Calpe, 1988. Joaquín Bardavio. Sábado Santo rojo, Madrid, Ediciones Uve, 1980. Joaquín Bardavio, Las clanes del Rey. El laberinto de la transición, Madrid, Espasa Calpe, 1995. Barrera, Carlos, Sin mordaza. Veinte años de prensa democrática, Madrid, Temas de Hoy, 1995. Raimundo Bassols, España en Europa. Historia de la adhesión a la CE, 1957-1985, Madrid. Política Exterior. 1995. Bartolomé Bennassar y Bernard Bessiere, Le défi espagnol, Besançon, La Manufacture, 1991. Leopoldo Calvo Sotelo, Memoria viva de la transición, Barcelona, Plaza y Janés. 1990. Raymond Carr y Juan Pablo Fusi, España de la dictadura a la democracia, Barcelona, Planeta, 1979. Santiago Carrillo, Memorias. Barcelona, Planeta, 1993. Eduardo Chamorro, Felipe González. Un hombre a la espera; Barcelona, Planeta, 1980. Fernando Claudín, Santiago Carrillo: crónica de un secretario general. Barcelona, Planeta, 1983. Colomer, Josep M. El arte de la manipulación política, Barcelona, Anagrama, 1990. Ramón Cotarelo, Transición política y consolidación democrática (1975-1986), Madrid, CIS, 1992. Elías Díaz. Socialismo en España: el Partido y el Estado, Madrid, Mezquita, 1982. Vicente Enrique y Tarancón, Confesiones, Madrid. PPC, 1996. Julio Feo, Aquellos años, Barcelona, Ediciones B. 1993. Pilar y Alfonso Fernández Miranda, Lo que el Rey me ha pedido. Torcuato Fernández Miranda y la reforma política. Barcelona, Plaza y Janés, 1995. Manuel Fraga Iribarne, En busca del tiempo servido, Barcelona, Planeta, 1987. Juan Pablo Fusi, (director), España. Las autonomías, Madrid, Espasa Calpe, 1989. Soledad Gallego Díaz y Bonifacio de la Cuadra, Crónica secreta de la Constitución, Madrid, Tecnos, 1989. José Luis García Delgado, Economía española de la transición u la democracia. Madrid, CIS, 1990. Richard Gillespie, Fernando Rodrigo y Jonathan Story, (eds.), Las relaciones exteriores de la España democrática, Madrid, Alianza, 1995. Alfonso Guerra y José Félix Tezanos, La década del cambio. Diez años de gobierno socialista, 19821992, Madrid. Sistema, 1992. Richard Gunther, Giacomo Sani y Goldie Shabad, El sistema de partidos políticos en España. Génesis y evolución, Madrid, CIS, 1986. Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, Memorias de estío, Madrid, Temas de Hoy, 1993. Historia de la transición. Diez años que cambiaron España (1973-1983), Madrid, Diario 16, 1983-1984. Carlos Hunneus, La Unión de Centro Democrático y la transición a la democracia en España, Madrid, CIS/Siglo XXI de España, 1985. Fernando Jáuregui, La metamorfosis. Los últimos años de Felipe González. De la crisis de Suresnes a la crisis del XXXIII Congreso, Madrid, Temas de Hoy, 1993. Manuel Jiménez de Parga. La ilusión política. ¿Hay que reinventar la democracia en España?. Madrid, Alianza. 1993. Juan Linz y José Ramón Montero (eds.). Crisis y cambio: electores y partidos en la España de los años ochenta, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1986. Juan Linz, Conflicto en Euskadi, Madrid, Espasa Calpe, 1986. Fernando López Agudín, En el laberinto. Diario de interior, 1994-1996, Barcelona. Plaza y Janés, 1996. Lourdes López Nieto, Alianza Popular: estructura y evolución electoral de un partido conservador (1976-1982), Madrid, CIS, 1988. Rafael López Pintor, La opinión pública española: del franquismo a la democracia, Madrid. CIS, 1982. Laureano López Rodó, Claves de la Transición. Memorias IV, Barcelona, Plaza y Janés/Cambio 16, 1993. José María Maravall, La política de la transición 1975-1980, Madrid, Taurus, 1981. Julián Marías, La España real, Madrid, Espasa Calpe, 1976. Rodolfo Martín Villa. Al servicio del Estado, Barcelona, Planeta, 1984. J. Meliá, Así cayó Adolfo Suárez, Barcelona, Planeta, 1981. Memoria de la transición. Coordinado por Santos Julia, Javier Pradera y Joaquín Prieto, Madrid. Taurus. 1996. José Enrique Monterde, Veinte años de cine español. Un cine bajo la paradoja. Barcelona, Paidós, 1993. Fernando Morán. España en su sitio, Barcelona, Plaza y Janés. 1990. Gregorio Morán, Adolfo Suárez: historia de una ambición, Barcelona. Planeta. 1979. Gregorio Morán, Miseria y grandeza del Partido Comunista de España (1939-1985), Barcelona, Planeta. 1986. Joaquín Navarro, Manos sucias. El poder contra la Justicia, Madrid, Temas de Hoy, 1995. José Oneto, La noche de Tejero, Barcelona, Planeta, 1981. José Oneto. Los últimos días de un presidente. De la dimisión al golpe de Estado, Barcelona, Planeta, 1981. Alfonso Osorio, Trayectoria política de un ministro de la Corona, Barcelona, Planeta, 1980. Graciano Palomo, El vuelo del halcón. José María Aznar y la aventura de la derecha española. Madrid, Temas de Hoy, 1990. Stanley Payne, (ed.), The politics of Democratic Spain. The Chicago Council of Foreing Relations, 1986. Gregorio Peces Barba. La elaboración de la Constitución de 1978. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. 1988. Víctor Pérez Díaz, España, puesta a prueba, 19761996. Madrid, Alianza, 1996. Jaime de Piniés, La descolonización del Sahara: un tema sin concluir, Madrid, Espasa Calpe, 1990. Charles T. Powell, EI piloto del cambio. El Rey, la monarquía y la transición a la democracia, Barcelona, Planeta, 1991. Victoria Prego, Así se hizo la transición, Barcelona, Plaza y Janés, 1995. Manuel Ramírez, Partidos políticos y Constitución. Un estudio de las actitudes parlamentarias durante el proceso de creación constitucional, Madrid, CEC, 1989. Pedro J. Ramírez, La rosa y el capullo. Cara y cruz del felipismo. Barcelona, Planeta, 1989. Manuel Redero (ed.). La transición a la democracia en España, en Ayer, n° 15, 1994. José Luis Rodríguez Jiménez. Reaccionarios y golpistas. La extrema derecha en España: del tardofranquismo a la consolidación de la democracia (1967-1982), Madrid, CSIC, 1994. Javier Rupérez, España en la OTAN. Relato parcial, Barcelona, Plaza y Janés, 1986. Josep Sánchez Cervelló. La revolución portuguesa y su influencia en la transición española (1961-1976), Madrid, Nerea, 1995. Carlos Seco Serrano, Juan Carlos I. Madrid, Anaya, 1989. Jorge Semprún, Federico Sánchez se despide de ustedes, Barcelona, Tusquets, 1993. Justino Sinova, y Javier Tusell, El secuestro de la democracia. Cómo regenerar el sistema político español, Barcelona, Plaza y Janés, 1990. Carlos Solchaga, El final de la época dorada, Madrid, Taurus, 1997. John Sullivan, El nacionalismo vasco radical, 1969-1986, Madrid, Alianza Universitaria, 1988. Josep Tarradellas, Ja soc aquí. Recuerdo de un retorno. Barcelona, Planeta, 1990. José Félix Tezanos, Ramón Cotarelo y Andrés de Blas, La transición democrática española, Madrid, Sistema, 1989. Enrique Tierno Galván, Cabos sueltos, Barcelona, Bruguera, 1981. Joan Trollen i Thomas, Fundamentos económicos de la transición política. La política económica de los acuerdos de La Moncloa. Madrid, Ministerio de Trabajo, 1993. Manuel Tuñón de Lara, (dir.). Historia de España, Tomo X (II) Transición y democracia (19731985) por Santos Juliá, José Luis García Delgado y José Carlos Mainer, Barcelona, Labor, 1991. Javier Tusell y Álvaro Soto, (eds.), Historia de la transición, 1975-1986, Madrid, Alianza, 1996. Javier Tusell, La transición española a la democracia, Madrid, Historia 16, 1991. Javier Tusell, El Colegio de Abogados en la transición a la democracia (1970-1990), Madrid, Colegio de Abogados, 1993. Javier Tusell, Juan Carlos I. La restauración de la Monarquía, Madrid, Temas de Hoy, 1995. Javier Tusell, Emilio Lamo de Espinosa y Rafael Pardo (eds.), Entre dos siglos. Reflexiones sobre la democracia española, Madrid, Alianza, 1996. Javier Tusell y Justino Sinova, (eds.), La década socialista, Madrid, Espasa Calpe, 1992. Manuel Vázquez Montalbán, Un polaco en la corte del rey Juan Carlos, Madrid, Alfaguara, 1996. José Luis de Vilallonga, El Rey, Barcelona, Plaza y Janés, 1993. Carlos Alonso Zaldívar y Manuel Castells, España, fin de siglo, Madrid, Alianza. 1992.
contexto
Para la delimitación del área de las unidades organizativas indígenas es fundamental la obra de M.C. GONZÁLEZ, Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, Vitoria-Gasteiz, Instituto de Ciencias de la Antigüedad, Anejo n° 2 de Veleia, 1986. Referido a España en general véase la interesante síntesis de A. TOVAR, "Lenguas y pueblos de la Antigua Hispania. Lo que sabemos de nuestros antepasados protohistóricos", Lección inaugural del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas de la Península Ibérica, Vitoria, 1985 (tirada aparte) y Veleia 2-3, 1985-86 págs. 15-34. Un estudio de conjunto sobre el trifinium del valle medio del Ebro, aunque matizado en algunos aspectos por aportaciones posteriores del mismo autor, puede verse en G. FATÁS, Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza). II. Tabula Contrebiensís, Zaragoza 1980. Sobre la individualidad de Gallaecia son básicas las obras de G. PEREIRA MENAUT, "Los castella y las comunidades de Gallaecia", en Zephyrus, 34-35, 1982, págs. 249-267 y "Las comunidades galaico-romanas. Hábitat y sociedad en transformación", en Estudos de Cultura Castrexa e de Historia Antiga de Galicia, Santiago de Compostela, 1983, págs. 199-213 y, un poco anterior, G. PEREIRA y J. SANTOS, "Sobre la romanización del Noroeste de la Península Ibérica: las inscripciones con mención del origo personal", en Actas del I Seminario de Arqueologia del Noroeste peninsular, Revista de Guimaraes, 1980, vol. 3, págs. 117-137. Para la delimitación del territorio de los vascones puede verse el trabajo y la bibliografía en él recogida por J J. SAYAS, "Indoeuropeos y vascones en territorio vascón", en Actas del IV Coloquio de Lenguas y Culturas Paleohispánicas de la Península Ibérica, Veleia, 2-3, 1985-86, págs. 399-420. Como obra de carácter general, aunque con una división geográfica distinta, es muy interesante J. CARO BAROJA, Los pueblos de España, Barcelona, 1946 (reed. Madrid, Istmo, 1976). Con respecto a la visión que los romanos tienen de los pueblos exteriores al imperio ("bárbaros"), véase Y.A. DAUGE, Le Barbare. Recherches sur le conception romaine de la barbarie et de la civilisation, París, 1981. Un análisis más amplio de las noticias de Estrabón sobre los pueblos del norte de Hispania y otros pueblos "bárbaros" se encontrará en P. BRIANT, Etat et pasteurs au Moyen-Orient ancien, París, 1983, especialmente el capítulo 1 "L'anthropologie antique du pasteur et du nomade", págs. 9-56 y, referido más concretamente a los pueblos del Norte, en J.C. BERMF "Tres notas sobre Estrabón. Sociedad, derecho y religión en la cultura castreña", en Gallaecia, 3-4, 1977-78, págs. 71-90 y M.C. GONZÁLEZ, "Notas para la consideración del desarrollo histórico desigual de los pueblos del Norte de la Península Ibérica en la Antigüedad", en Veleia, 5, 1988, págs. 181-187.
contexto
Como bibliografía de carácter general sobre las colonizaciones y los colonizadores véase D. HARDEN, Los fenicios, Barcelona, 1965; S. Moscati, Il mondo dei fenici, Milán, 1966; C. MOSSÉ, La colonisation dans l'antiquité, París, 1970; G. LÓPEZ MONTEAGUDO, "Panorama actual de la colonización semita en la Península Ibérica", en Riv. Stud. Fen., 5, 1977, págs. 155-204; M. ALMAGRO GORBEA, "Colonizzazione e acculturazione nella penisola iberica", Modes de contacte et processus de transformation dans les societées anciennes (Actas del Coloquio de Cortona. Mayo 1981), Pisa-Roma, 1983, págs. 429-461; E.C. GONZÁLEZ WAGNER, Fenicios y cartagineses en la Península Ibérica, Madrid, 1983; G. CHIC GARCÍA y G. DE FRUTOS REYES, "La Península Ibérica en el marco de las colonizaciones mediterráneas", en Habis, 15, 1984, págs. 201-227; J. MALUQUER DE MOTES, "La dualidad comercial fenicia y griega en Occidente", Los fenicios en la Península Ibérica, II, Barcelona, 1986, págs. 202-210. Sobre la colonización fenicia y cartaginesa en general en la Península Ibérica destacan S. MOSCATi, L'épopée des phéniciens, París, 1971; Id. MOSCATI, I fenici e Cartagine. Societá e costume, Turín, 1972; C.R. WHITTAKER, "The western Phoenicians: colonisation and assimilation", en Procedings of the Cambrídge Philological Society, 200, 1974, págs. 58-79; A. PARROT, M.H. CHEHAB y S. MOSCATI, Les phéniciens. L'expansion phénicienne. Carthage, París, 1975; M. SZYNGER, "L'expansion phénico-punique dans la Mediterranée Occidentale. Problemes et methodes", en II Cong. Int. d'études des Cultures de la mediterranée Occidental, Argel, 1976, págs. 35 ss.; B. WARNING-TREUMANN, "West-Phoenician Presence on the Iberian Peninsula", en TAW, I, 1, 1978, págs. 15 ss.; S. MOSCATi, L'enigma dei Fenici Milán, 1982; H.G. NIEMEYER y otros, Phönizier im Westen, Maguncia, 1982; J.M. BLÁZQUEZ, "Panorama general de la presencia fenicia y púnica en España", en Atti del I Conv. Int. di Studi Fenici e Punichi (Roma, 1979). Roma, 1983, págs. 311-373; M.E. AUBET, "Los fenicios en España: estado de la cuestión y perspectivas", Los fenicios en la Península Ibérica, II, Barcelona, 1986, págs. 9-38. Algunos trabajos interesantes sobre o a partir de las fuentes para el estudio de la colonización fenicia y púnica son J.M. SOLÁ SOLÉ, "Toponimia fenicio-púnica", en Enciclopedia Lingüística Hispana, Madrid, 1960, págs. 293 ss.; M.G. GUZZO, "Remarques sur la presence phenico-punique en Espagne d'aprés la documentation épigraphique", en II Cong. Int. d'études des Cultures de la Mediterranée Occidentale, II, Argel, 1978, págs. 33-42; G. BUNNES, L' expansion phénicienne en Méditerranée. Essai d' interprétation fondé sur une analyse des traditions littéraires, Institut Hist. Belge de Rome, tomo XVII, 1979; B.L. TRELL, "The World of the Phoenicians, East and West. The Numismatic Evidence", en Proceedings of the IX International Congress of Numismatics, Berna, 1979, págs. 421 ss.; E.C. GONZÁLEZ WAGNER, "Cartago y el Occidente. Una revisión crítica de la evidencia literaria y arqueológica", en In Memoriam Agustín Díaz Toledo, Granada-Almería, 1985, págs. 437-460. Hay varios estudios referidos a las fases de la expansión y a asentamientos concretos, entre ellos W. CULICAN, "Aspects of the Phoenician Settlements in the West Mediterranean", en Abr-Nahrain, 1, 1961, págs. 36 ss.; H. NIEMEYER, M. PELLICER y H. SCHUBART, "La factoría paleopúnica en la desembocadura del río Algarrobo (Málaga)", en CAN, 9, Zaragoza, 1966, págs 246-249 y 250-254; H. SCHUBART, M. NIEMEYER y M. PELLICER, Toscanos, factoría paleopúnica en la desembocadura del Vélez, en Excavaciones Arqueológicas en España, 66, 1969; W. CULICAN, "Almuñecar, Assur and Phoenician Penetration of the Western Mediterranean", en Levant, 2, 1970, pp. 28-36; J. MUÑIZ, "Málaga y la colonización púnica en el SE peninsular", en Habis, 5, 1974, págs. 109-129; M. TARRADELL, Terracotas púnicas de Ibiza, Barcelona, 1974; Id. y M. FONT, Eivissa cartaginesa, Barcelona, 1975; H.G. NIEMEYER, "A la búsqueda de Mainake: el conflicto entre los testimonios arqueológicos y escritos", en Habis, 10-i1, 1979-80, págs. 279-3032; Id., "El yacimiento fenicio de Toscanos: balance de la investigación 1964-1979" , Huelva Arqueológica, 6, 1982, págs. 101-127; H. SCHUBART, "Phönizische Niederlassungen an der Iberische Südküste", en Phönizier im Westen (Köln, 1979), Mainz, 1982, págs. 207-234; Id., "Asentamientos fenicios en la costa meridional de la Península Ibérica", en Huelva Arqueológica, 6, 1982, págs. 71-99; M.E. AUBET, "Aspectos de la colonización fenicia en Andalucía durante el s. VIII a.C.", en Atti I Convegno Internazionale di Studi Fenici e Punici, III, Roma, 1983, págs. 815-824; Id., Tiro y las colonias fenicias de Occidente, Barcelona, 1987; P.A. BARCELÓ, "Ebusus: ¿colonia fenicia o cartaginesa?", en Gerión, 3, 1983, págs. 271-282; S. F. BONDI, "I Fenici in Occidente", en Modes de contacte et processus de transformation dans les societées anciennes. (Actas del Coloquio de Cortona. Mayo 1981), Pisa-Roma, 1983, págs. 379-407; O. ARTEAGA, J. PADRÓ y E. SANMARTÍ, "La expansión fenicia por las costas de Cataluña y del Languedoc", en Aula Orientalis, 4, 1986, págs. 303-314; S. F. BONDI, "Le role de Gadés dans 1'implantation phénicienne en Espagne", Aula Orientalis, 4, 1986, págs. 137-192; J. GASULL, "Problemática en torno a la ubicación de los asentamientos fenicios en el sur de la península", Los fenicios en la Península Ibérica, II, Barcelona, 1986, págs. 193-201; C. GÓMEZ BELLARD, "Asentamientos rurales en la Ibiza púnica", en Aula Orientalis, 3, 1985, págs. 177-192. Las causas, objetivos y consecuencias de la colonización fenicia y púnica han sido analizadas en varios de los trabajos antes citados y en A. BALIL, "Los hallazgos monetarios y la influencia púnica en el Levante español", en Caesaraugusta, 7-8, 1957, págs. 111-114; J.M. BLÁZQUEZ, "Aspectos económicos y demográficos en la colonización fenicia", en XIV International Congress of Historical Sciences, San Francisco, 1975; Id., "Ultimas aportaciones al problema de los orígenes de la colonización fenicia en Occidente", en II Cong. Int. de estudios sobre las culturas del Mediterráneo Occidental, Barcelona, 1978, págs. 41 ss. La colonización griega tiene algunos aspectos de carácter general comunes con la colonización fenicia; por ello remitimos a la bibliografía expuesta al principio. Específicamente sobre la colonización griega en general pueden consultarse J. BOARDMAN, Los griegos en ultramar: comercio y expansión colonial antes de la era clásica, Madrid, 1975; J.P. MOREL, "La expansion phocéen en Occident. Dix années de recherche (1966-1975)", en Bulletin de Correspondance Hellenique, 99, París, 1975, págs. 853-896; G. LÓPEZ MONTEAGUDO , "Panorama actual de la colonización griega en la Península Ibérica", en AEA, 50-51, 1977-78, págs. 3-14; E. RIPOLL PERELLÓ y E. SANMARTÍ GRECO, "La expansión griega en la Península Ibérica", en II Congreso Internacional de Estudios sobre las Culturas del Mediterráneo Occidental (1975), Barcelona, 1978, págs. 21-40; J. ARCE, "Colonización griega en España: algunas consideraciones metodológicas", en AEA, 52, 1979, págs. 105-109; J. ALVAR, "Los medios de navegación de los colonizadores griegos", en AEA, 52, 1979, págs. 67-86; M. ALMAGRO GORBEA, "La "colonización" focense en la Península Ibérica", en La parola del passato, 204-207, 1982, págs. 432-444; J.P. MOREL, "Les relations économiques dans l'Occident grec", en Modes de contacts et processus de transformation dans les sociétés anciennes, Pisa-Roma, 1983, págs. 549-580. El análisis de las fuentes literarias y, sobre todo, el estudio de las excavaciones arqueológicas, tan importante para estas épocas, es normalmente recogido en la mayoría de los trabajos sobre el tema. Puede verse recientemente, como algo más específico, los trabajos de J.P. MOREL, "Les Phocéens en Occident: certitudes et hipothéses", en La Parola del Passato, 108-110, 1966, págs. 378-420; B.B. SHEFTON, "Greeks and Greek imports in the South of the Iberian Península. The archaeological evidence", en Phönizer im Westem. Madrider Beiträge, 8, 1982, págs. 337-370 y A J. DOMÍNGUEZ MONEDERO, "Reinterpretación de los testimonios acerca de la presencia griega en el sudeste peninsular y levante en época arcaica", en Homenaje a D. Luis Siret (1934-1984), 1986, págs. 601-611. Algunos títulos específicos sobre establecimientos griegos y sus problemas de identificación, aunque es también un tema recurrente en todos los trabajos sobre colonización, son: J. MALUQUER DE MOTES, "Rhode, la ciutat més antiga de Catalunya", en Homenaje a J. Vicens Vives, vol. I, Barcelona, 1965, págs.143-151; Id., "Rodis y foceus a Catalunya", en In memoriam Carles Riba, Institut d'Estudis Helenics Departament de Filologia Catalana, Ed. Ariel, Barcelona, 1973; P. ROUILLARD, "Les coupes attiques á figures rouges du IV siécle en Andalousie", en MCV, 11, 1975, págs. 21-51; Id., "Les colonies grecques du Sud-est de la Péninsule Ibérique. Etat de la question", La parola del passato, 204-207, 1982, págs. 417-431; A J. DOMÍNGUEZ MONEDERO, "Focea y sus colonias. A propósito de un reciente Coloquio", en Gerión, 3, 1983, págs. 357-377; M J. PENA, "Le probléme de la supposée ville indigene á coté d'Emporion. Nouvelles hypotheses", en DHA, 11, 1985, págs. 69-83; P. CABRERA BONET, "Los griegos en Huelva: los materiales griegos", en Homenáje a D. Luis Siret (1934-1984), 1986, págs. 575-583. Sobre el carácter y consecuencias de la colonización griega, aparte de títulos anteriormente indicados y de otros que se darán en el apartado dedicado al análisis de los pueblos del área ibera, véase G. VALLET y F. VILLARD, "Ceramique grecque et histoire économique", en Etudes Arquéologigues, París, 1963, págs. 205-217; J. MALUQUER DE MOTES, El impacto colonial griego y el comienzo de la vida urbana en Cataluña, Discurso leído en el Instituto de Estudios Ilerdenses el día 8 de Mayo, Barcelona, 1966; E. LEPORE, "Strutture della colonizzazione focea in Occidente", en La parola del passato, 121-133, 1970, págs. 19-54; V. LULL y M. PICAZO, "Algunos aspectos de la dinámica del movimiento colonial griego", en MHA, 4, 1980, págs. 13-17; E. SANMARTÍ, "Les influences méditterranéennes du nord-est de la Catalogne á l'époque archaique et la réponse indigéne", en La parola del passato, 204-207, 1982, págs. 282-297; T. CHAPA BRUNET, Influjos griegos en la escultura zoomorfa ibérica, Madrid, 1986.
contexto
Céspedes, G., La independencia de Iberoamérica. La lucha por la libertad de los pueblos, Madrid, 1988. Delgado, J., La independencia hispanoamericana. Madrid. 1960. Domínguez, J.L., Insurrección o lealtad: la desintegración del Imperio español en América, México, 1985. Foner Ph.S., La guerra hispano-cubanoamericana y el nacimiento del imperialismo norteamericano. 1895-1902, Madrid, 1975. Griffin, Ch. C., Los temas sociales y económicos en la época de la Independencia, Caracas, 1962. Halperín Donghi, T. (comp.), El ocaso del orden colonial hispanoamericano, Buenos Aires, 1978; Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850, vol 3 de la Historia de América Latina dir. por N. Sánchez Albornoz, Madrid, 1985. Hamnett, B.R., Revolución y contrarrevolución en México y Perú. Liberalismo, realeza y separatismo, 1800-1824. México, 1978. Kinsbruner. J., The Spanish-American Independence Mouement, Hinsdale, Illinois, 1976. Laviana Cuetos, M.L., José Martí, la libertad de Cuba, Madrid, 1988. Liss, P.K., Los imperios transatlánticos. Las redes del comercio y de las Revoluciones de Independencia, México, 1989. Lynch, J., Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826, Barcelona, 1983. Martínez Díaz, N., La Independencia hispanoamericana, Biblioteca Historia 16, Madrid, 1989. Moyano Bazzani, E., La Independencia Americana, Madrid, 1992. Navarro García, L., La independencia de Cuba. Madrid, 1992. Pérez. J., Los movimientos precursores de la Emancipación en Hispanoamérica, Madrid, 1977. Romero, J.L. y L.A. Romero (eds.). Pensamiento político de la emancipación, Caracas, 1977. Stoetzer, O.C., El pensamiento político en la América española durante el período de la Emancipación (1789-1825). (Las bases hispánicas y las corrientes europeas), 2 vols., Madrid, 1966.
contexto
Aún hoy sigue siendo fundamental el libro de A. TOVAR, The Ancient Languages of Spain and Portugal, Nueva York, S.F. Vanni Publishers and Booksellers, 1961. Puede verse también como estudio antiguo de carácter general J. CARO BAROJA, "La escritura en la España prerromana", Historia de España dirigida por R. Menéndez Pidal, I, 3, Madrid, 1954, págs. 677-812 y, más recientemente, J. UNTERMANN, "La varietá linguistica sull'Iberia prerromana", AI í2 N, 3, 1981, págs. 15-35; J. DE HOZ, "Las lenguas y la epigrafia prerromanas de la Península Ibérica", Actas del VI Congreso Español de Estudios Clásicos. Unidad y pluralidad en el mundo antiguo, Madrid, 1983, págs. 351-396 y J. UNTERMANN, "Die althispanischen Sprachen", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt, II, 29, 2, 1983, págs. 791-818. Son igualmente importantes para este tema muchos de los artículos recogidos en las Actas de los cuatro Coloquios sobre Lenguas y Culturas Prerromanas (Paleohispánicas) de la Península Ibérica, editados los tres primeros en la Universidad de Salamanca y el IV en Vitoria n° 2-3 de la revista Veleia, del Instituto de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad del País Vasco. Estos artículos tienen por objeto alguna de las zonas lingüísticas que hemos estudiado a lo largo de este capítulo. Como trabajos específicos referidos a alguna de las lenguas prerromanas y no recogidos en las Actas mencionadas conviene resaltar los siguientes: los estudios de M. GÓMEZ MORENO sobre el ibérico y recogidos en Misceláneas: Historia-Arte-Arqueológía, Madrid, 1949, "De epígrafia ibérica: el plomo de Alcoy", págs. 219-231, "Sobre los iberos y su lengua", págs. 233-256 y "La escritura ibérica", págs. 257-281. Sobre el celtibérico conviene ver M. LEJEUNE, Celtiberica, Salamanca, Universidad, 1955; J. DE HOZ y L. MICHELENA, La inscripción celtibérica de Botorrita, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1974 y A. BELTRÁN y A. TOVAR, Contrebia Belaisca. I: El bronce con alfabeto ibérico de Botorrita, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1982. Para el vasco son interesantes L. MICHELENA, "Romanización y lengua vasca", en Fontes Linguae Vasconum, 1984, págs. 189-198; J. DE Hoz, "El euskera y las lenguas vecinas antes de la romanización", en Euskal Linguistika eta Literatura: Bide Berriak, Bilbao, 1981, págs. 27-56; J. GORROCHATEGUI, Estudio sobre la onomástica indígena de Aquitania, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1984 y, del mismo autor, "Historia de las ideas acerca de los límites geográficos del vasco antiguo", en Anuario "Julio de Urquijo", 19, 2, 1985, págs. 571-594.
contexto
Azuar, R. (dir.), El castillo del Río (Aspe, Alicante). Arqueología de un asentamiento andalusí (siglo XII-XIII), Alicante, 1994. Bencherifa, M., Abu l-Mutarrif Ahmad b. Amira, Rabat, 1966. Calero, M. L. y Martínez Enamorado, V., Málaga, ciudad de al-Andalus, Málaga, 1995. Corriente, F., Poesía estrófica atribuida al místico granadino al-Sustari (s. XIII), Madrid, 1988. García Gómez, E., El libro de las banderas de los campeones de Ibn Said al-Magribi, Madrid, 1942. 2? ed. con un nuevo prólogo, Barcelona, 1978. Granja, F. de la, Magamas y risalas andaluzas, Madrid, 1976. Guichard, P., Les Musulmans de Valence et la Reconquéte (X1-XIII siécles), Damasco, 1990-1991 (2 t.). Ibn al-Abbar, politic i escriptor árab valenciá (1199-1260), con prólogo de M. de Epalza y J. Huguet, Valencia, 1990. Ibn Arabi, Las contemplaciones de los misterios, trad. de S. Hakim y P. Beneito, Murcia, 1994. Ibn Sahl, Poemas de Ben Sahl de Sevilla, trad. e introd. de T. Garulo, Madrid, 1983; 2? ed., Madrid, 1984. Infiesta, J. L., "El almirante Bonifaz en la conquista de Sevilla", Historia 16, 212, Madrid, 1993. López Elum, P. La conquista de Valencia, Cuadernos Historia 16, n.° 143, Madrid, 1985. Martín, J. L., La España medieval, Manual de Historia de España 2 de Historia 16, Madrid, 1993. Mínguez, J. M., La Reconquista, Madrid, Biblioteca Historia 16, 1984. Molina, E., "Algunas consideraciones sobre los emigrados andalusíes", en Homenaje a D. Cabanelas, Granada, 1987. Navarro Palazón, J. (ed.), Casas y palacios de al-Andalus. Siglos XII y XIII, Granada, 1995. Rodríguez Lorente, J. J., Numismática de Murcia musulmana, Madrid, 1984. Ibid. y Tawfig, L, Numismática de Ceuta musulmana, Madrid, 1987. Roldán, F., Niebla musulmana (siglos VIII-Xlll), Huelva, 1993. Rubiera, M. J., Literatura hispanoárabe, Madrid, 1992. Salrach, J. M. y Espadaler, A. La Corona de Aragón y el Mediterráneo, vol. 11 de Historia de España, Madrid, Historia 16, 1995. Valdeón, J. y Salvador, N., La apertura de Castilla al Atlántico, vol. 10 de Historia de España, Madrid, Historia 16, 1995. Valencia, R., "Los dirigentes de la Sevilla árabe en torno a 1248, en Andalucía entre Oriente y Occidente. V Coloquio de Historia Medieval de Andalucía Córdoba, 1988. Vallvé, J., "La emigración andalusí al Magreb en el siglo XlIl", en Relaciones de la Península Ibérica con el Magreb (ed: e introd. de M. García-Arenal y M. J. Viguera), Madrid, 1988. VV. AA., Jaime I y su época, Cuadernos de Historia 16, n° 53, Madrid, 1985. VV. AA., Así nació Andalucía, Cuadernos Historia 16, 65, Madrid, 1985. Vernet, J., La cultura hispanoárabe entre Oriente y Occidente, Barcelona, 1978. Trad.: Die Spanisch-arabische Kultur in Orient und Okzident. Trad. actualiz.: Ce que la culture doit aux Arabes d'Espagne, París, 1985. Viguera, M. J., De las taifas al Reino de Granada. Al-Andalus, siglos XI-XV, vol. 9 de Historia de España, Madrid, Historia 16, 1995.
contexto
Alvar Ezquerra, A., El nacimiento de una capital europea. Madrid entre 1561 y 1606, Madrid, 1989. Amelang, J., La formación de una clase dirigente. Barcelona, 1490-1714, Barcelona, 1986. Arrieta, J., El Consejo Supremo de la Corona de Aragón (1474-1707), Zaragoza, 1994. Atienza, I., Aristocracia, poder y riqueza en la España moderna, Madrid, 1987. ATLAS Histórico de la Edad Moderna, dir. por Enrique Martínez Ruiz, Madrid, 1986. Belenguer, E., La Corona de Aragón en la época de Felipe II, Valladolid, 1986. Belenguer, E., El Imperio hispánico, 1479-1665, Barcelona, 1995. Bennassar, B., Recherches sur les grandes épidémies dans le nord de 1'Espagne á la fin du XVIe siècle, Paris, 1969. Bennassar, B., Valladolid en el Siglo de Oro. Una ciudad de Castilla y su entorno agrario en el siglo XVI, Madrid, 1987. Benzoni, G. (ed.), Il Mediterraneo nella seconda meta del `500 alla luce di Lepanto, Florencia, 1974. Bonney, R., The European dynastic states. 1494-1660, Oxford, 1991. Brandi, K., Carlos V. Vida y fortuna de una personalidad y de un imperio mundial, México, 1993. Braudel, F., El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, 2 vols., México, 1976. Carande R., Carlos V y sus banqueros, Barcelona, 1977. Casey J., et alii, La familia en la España mediterránea (siglos XV-XIX), Barcelona, 1987. Clark P., (ed.), The European Crisis of the 1590s, Londres, 1985. Clavero, B., Mayorazgo, propiedad feudal en Castilla (139-1836), Madrid, 1974. Colás, G. y Salas, J., Aragón en el siglo XVI. Alteraciones sociales y conflictos políticos, Zaragoza, 1982. Contreras, J., Sotos contra Riquelme. Inquisidores y criptojudíos, Madrid, 1992. Las cortes de Castilla y León. 1188-1988, Valladolid, 1990. Chabod. F., Carlos V y su imperio, México, 1992. Chaunu, P., La España de Carlos V, 2 vols., Barcelona, 1976. Choduba, B., España y el Imperio (1519-1643), Madrid, 1963. Dedieu, J.P., L'administration de la foi. L'inquisition de Toléde, Madrid, 1989. Domínguez Ortiz, A., El Antiguo Régimen: los Reyes Católicos y los Austrias, Madrid, 1988. Domínguez Ortiz, A., En torno a la periodización del reinado de Felipe II, Valladolid, 1984. Domínguez Ortiz, A. y Vincent, B., Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría, Madrid, 1978. Durán, E., Les Germanies als Països Cataláns, Barcelona, 1982. Van Durme, M., El Cardenal Granvela. Imperio y revolución bajo Carlos V y Felipe II, Barcelona, 1957. Elliott, J.H., La España Imperial, 1469-1716, Barcelona, 1983. Elliot, J.H., (ed.), Poder y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, 1982. Enciso Recio, L.M., et alii, Revueltas y alzamientos en la España de Felipe II, Valladolid, 1992. Escudero, J.A., Los secretarios de Estado y del despacho, 4 vols., Madrid, 1969. Fernández Albaladejo, P., Fragmentos de Monarquía, Madrid, 1992. Fernández Albaladejo, P., et alii, Historia de España. El Siglo de Oro (siglo XVI), Barcelona, 1993. Fernández Alvarez, M., La sociedad española en el Siglo de Oro, Madrid, 1984. Fontán, A. y Axer, J. (eds.), Españoles y polacos en la corte de Carlos V, Madrid, 1994. Fortea Pérez, J.L, Monarquía y cortes en la Corona de Castilla. Las ciudades ante la política fiscal de Felipe II, Salamanca, 1990. García Cárcel, R., Las Germanías en Valencia, Barcelona, 1981. García Cárcel, R., La leyenda negra. Historia y opinión, Madrid, 1992. García Cárcel, R., et alii, Manual de Historia de España. Siglos XVI-XVIII, Madrid, 1991. García Marín, J.M., La burocracia castellana bajo los Austrias, Madrid, 1977. García Sanz, A., Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla la Vieja. Economía y sociedad en tierras de Segovia, 1500-1818, Madrid, 1977. García Villoslada, R., (ed.), La Iglesia en la España de los siglos XV y XVI, vol. 3 de Historia de la Iglesia en España, Madrid, 1980. Gómez Centurión, C., La Invencible y la empresa de Inglaterra, Madrid, 1988. González Alonso, B., El corregidor castellano (1345-1808), Madrid, 1970. González Novalín, J.L., El Inquisidor General Fernando de Valdés (1483-1568), 2 vols., Oviedo, 1969-1971. Guilarte, A.M., El régimen señorial en el siglo XVI, Madrid, 1962. Gutiérrez Nieto, J.I., Las Comunidades como movimiento antiseñorial, Barcelona, 1973. Haliczer, S., Los comuneros de Castilla. La forja de una revolución, 1475-1521, Valladolid, 1987. Headley, J.M., The emperor and his chancellor. A study of the imperial chancellery under Gattinara, Cambridge, 1983. Hespanha, A.M., Vísperas de Leviathan, Madrid, 1989. Hess, A., The forgotten frontier. A history of the sixteenth century Ibero-African frontier, Chicago, 1978. Hinrichs, E., Alle origini dell'etá moderna, Roma-Bari, 1984. Iglesias Ferreirós, A., (ed.), Centralismo v autonomismo en los siglos XVI-XVII. Homenaje al Profesor Jesús Lalinde Abadía, Barcelona, 1990. Inalcik, H., The Ottoman Empire: The Classical Age, 1300-1600, Londres, 1973. Jover, J.M., Carlos V y los españoles, Madrid, 1987. Kagan, R.L., Pleitos y pleiteantes en Castilla, 1500-1700, Valladolid, 1991. Kamen, H. y Pérez, J., La imagen internacional de la España de Felipe II, Valladolid, 1980. Keniston, H., Francisco de los Cabos, secretario de Carlos V, Madrid, 1980. Knecht, R.J., Renaissance warrior and patron. The reign of Francis I, Cambridge, 1994. Koenigsberger, H.G., La práctica del Imperio, Madrid, 1975. Lalinde, J., La institución virreinal en Cataluña (1471-1716), Barcelona, 1964. Lalinde, J., La jurisdicción real inferior en Cataluña: corts, veguers, batlles, Barcelona, 1970. Lambert-Gorges, M., (ed.), Les élites locales et l'Etat dans l'Espagne moderne, XVIe-XVIIe siècles, Paris, 1993. Lapeyre, H., Carlos V, Barcelona, 1972. Lapeyre, H., Las etapas de la política exterior de Felipe II, Valladolid, 1973. López Salazar, J., Estructuras agrarias y sociedad rural en La Mancha (siglos XVI-XVIII), Ciudad Real, 1986. Lovett, A. W, La España de los primeros Habsburgos (1517-1598), Barcelona, 1989. Lovett, A. W., Philip II and Mateo Vázquez de Leca. The government of Spain, 1572-1592, Ginebra, 1977. Lynch, J., España bajo los Austrias, 2 vols:, Barcelona, 1970-1972. Lutz, H., Reforma y Contrarreforma, Madrid, 1992. Mackenney, R., La Europa del siglo XVI. Expansión y conflicto, Madrid, 1996. Maltby, W.S.. El Gran Duque de Alba. Un siglo de España y de Europa, 1507-1582, Madrid, 1985. Maravall, J.A., Carlos V y el pensamiento político del Renacimiento, Madrid, 1958. Maravall, J.A., Las Comunidades de Castilla. Una primera revolución moderna, Madrid, 1979. Martín, C. y Parker, G:, La Gran Armada. 1588. Madrid, 1988. Martínez Millán, J., (ed.), La corte de Felipe II, Madrid, 1994. Martínez Millán, J., (ed.), Instituciones y élites de poder en la Monarquía Hispana durante el siglo XVI, Madrid, 1992. Menéndez Pidal, R., La idea imperial de Carlos V, Madrid, 1945. Molas Ribalta, P., Consejos y audiencias durante el reinado de Felipe II, Valladolid, 1984. Molinie-Bertrand, A., Au Siécle d'Or. L'Espagne et ses hommes. La population du Royaume de Castille au XVI e siècle, Paris, 1985. Nadal, J., La población española (siglos XVI al XX), Barcelona, 1966. Nader, H., Liberty in absolutist Spain. The Habsburg sale of towns, 1516-1700, Baltimore, 1990. Nalle, S.T., God in La Mancha. Religious reform and the people of Cuenca (1500-1650), Baltimore, 1992. Parker, G., El ejército de Flandes y el camino español, 1567-1659. La logística de la victoria y derrota de España en la guerra de los Países Bajos, Madrid, 1976. Parker, G., España y la rebelión de Flandes, Madrid, 1989. Parker, G., Felipe II, Madrid, 1984. Pérez, J., La revolución de las Comunidades de Castilla, 1520-1521, Madrid, 1979. Pérez Moreda, V., Las crisis de mortalidad en la España interior. Siglos XVI-XIX, Madrid, 1980. Ringrose, D.R., Madrid y la economía española, 1560-1850, Madrid, 1985. Rodríguez Salgado, M.J., Un imperio en transición. Carlos, Felipe II y su mundo, Barcelona, 1992. Ruiz Martín, F., "La población española a comienzos de los tiempos modernos", Cuadernos de Historia (Madrid) I (1967), pp. 189-202. Sicroff, A., Los estatutos de limpieza de sangre, Madrid, 1985. Strandling, R.A., Europa y el declive de la estructura imperial española, 1580-1720, Madrid, 1983. Tellechea Idígoras, J.I., El Arzobispo Carranza y su tiempo, 2 vols. Madrid, 1968. Thompson, I.A.A., Guerra y decadencia. Gobierno y administración en la España de los Austrias, 1560-1620, Barcelona, 1981. Tomás y Valiente, F., Gobierno e instituciones en la España del Antiguo Régimen, Madrid, 1982. Ulloa, M., La hacienda real de Castilla en el reinado de Felipe II, Roma, 1963. Vassberg, D.E., La venta de tierras baldías. El comunitarismo agrario y la Corona de Castilla durante el siglo XVI, Madrid, 1983. Vázquez de Prada, V., Historia económica y social de España, III. Los siglos XVI y XVII, Madrid, 1978. Yun, B., Sobre la transición al capitalismo en Castilla. Economía y sociedad en Tierra de Campos, 1500-1830, Salamanca, 1987.
contexto
Obras Generales Andrés Gallego, J. (coord)., Historia general de España y América, Madrid, 1981-1986, tomo VIII. Avilés, M., Villas Tinoco, S. y Cremades, C.M., La crisis del siglo XVII bajo los últimos Austrias (1598-1700), Madrid, 1988. Belenguer, E., El Imperio hispánico,1479-1665, Barcelona, 1995. Bennassar, B., La España del Siglo de Oro, Barcelona, 1983. Casey, J., El regne de Valéncia al segle XVII, Barcelona, 1981. Colas Latorre, G. y Salas Ausens, J.A., Aragón bajo los Austrias, Zaragoza, 1977. Domínguez Ortiz, A., La España del Antiguo Régimen. Los reyes católicos y los Austrias, Madrid, 1988. Domínguez Ortiz, A., Desde Carlos V a la Paz de los Pirineos. 1517-1660, Barcelona, 1974. Domínguez Ortiz, A. y cols., La crisis del siglo XVII, Barcelona, 1988 (Tomo VI de la Historia de España de Planeta). Domínguez Ortiz, A. y cols., La crisis del siglo XVII. La población, la economía, la sociedad, Madrid, 1990 (tomo XXIII de la Historia de España de Espasa-Calpe). Elliot, J.H., España y su mundo, 1500-1700, Madrid, 1990. Elliot, J.H. y García Sanz, A. (coords)., La España del Conde-Duque de Olivares, Valladolid, 1990. Elliot, J.H. y García Sanz, A., ed., Poder y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, 1982. Fernández Albadalejo, P., y cols., El siglo de Oro, Barcelona, 1988 (Tomo V de la Historia de España de Planeta). García Cárcel, R., A. Simón Tarrés, A. Rodríguez y J. Contreras, Manual de Historia de España. Siglos XVI-XVII, Madrid, 1991. Jover Zamora, J.M., et al., El siglo del Quijote (1580-1680). Religión, Filosofía y Ciencia, Madrid, 1986 (Tomo XXVI, 1 de la Historia de España de Espasa-Calpe). Kamen, H., La España de Carlos II, Barcelona, 1981. Kamen, H., Una sociedad conflictiva: España, 1469-1714, Madrid, 1984. Lynch. J., España bajo los Austrias, Barcelona, 19'71. Menéndez Pidal, R. et al., El siglo del Quijote (1580-1680). Las letras. Las artes, Madrid, 1986 (tomo XXVI, 2 de la Historia de España de Espasa-Calpe). Pérez Bustamante, C., Felipe III. Semblanza de un monarca y perfiles de una privanza, Madrid, 1950. Pérez Bustamante, C., La España de Felipe III. La política interior y los problemas internacionales, Madrid, 1982 (tomo XXIV de la Historia de España de Espasa-Calpe). Tomás y Valiente, F., et al., La España de Felipe IV. El gobierno de la Monarquía. La crisis de 1640 y el fracaso de la hegemonía española, Madrid, 1982 (tomo XXV de la Historia de España de Espasa-Calpe). Vázquez de Prada, V., Historia económica y social de España. Los siglos XVI y XVII, Madrid, 1978. Vilar, P., Cataluña en la España Moderna, Barcelona, 1987. Demografía y Economía Alcalá-Zamora y Queipo de Llano, J., Historia de una empresa siderúrgica española: los altos hornos de Liérganes y La Cavada, 16221834, Santander, 1974. Alvarez Vázquez, J.A., Los diezmos en Zamora (1500-1840), Zamora, 1984. Bennassar, B., Recherches sur les grandes epídémies dans le nord de l'Espagne á la fin du XVIe siécle, Paris, 1969. Bilbao Bilbao, L.M., "La industria siderometalúrgica tradicional en el País Vasco (1450-1720)" en Hacienda Pública Española, Madrid, 108, 1989, págs. Castillo Pintado, A., Tráfico marítimo y comercio de importación en Valencia a comienzos del siglo XVII. Chanu P., Seville et l'Atlántique (1504-1650), París, 1955-1960. Fernández de Pinedo, E., La producción agrícola en el País Vasco peninsular, 1503-1850. Tendencia general y contrastes comarcales. Una aproximación, Bilbao, 1984. García Fuentes, L., El comercio español con América (1650-1700), Sevilla, 1980. García Martín, P., La Mesta, Madrid, 1990. García Sanz, A., Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla la Vieja. Economía y sociedad en tierras de Segovia de 1500 a 1814, Madrid, 1978. García-Baquero González, A., La carrera de Indias: suma de la contratación y océano de negocios, Sevilla, 1992. Gelabert González, J.E., Santiago y la tierra de Santiago de 1500 a 1640. Contribución a la historia económica y social de los territorios de la Corona de Castilla en los siglos XVI y XVII, La Coruña, 1982. Gentil da Silva, J., Desarrollo económico, subsistencia y decadencia en España, Madrid, 1967. Gutiérrez Alonso, A., Estudio sobre la decadencia de Castilla. La ciudad de Valladolid en el siglo XVII, Valladolid, 1989. Hamilton, E.J., El florecimiento del capitalismo y otros ensayos de Historia económica, Madrid, 1948. Hamilton, E.J., El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650, Barcelona, 1975. Hamilton E.J., Guerra y precios en España, 1651-1800, Madrid, 1988. Haring, C.H., Comercio y navegación entre España y las Indias en la época de los Habsburgo, México, 1979. Klein, La tuesta. Estudio de la historia económica española, 1273-1836, Madrid, 1979. Larraz, J.,La época del mercantilismo en Castillo, 1500-1700, Madrid, 1963. Lobato Franco, I., Compañías y negocios en la Cataluña preindustrial (Barcelona 1650-1720), Sevilla, 1995. López-Salazar Pérez, J., Estructuras agrarias y sociedad rural en La Mancha (siglos XVI-XVII), Ciudad Real, 1986. Marcos Martín, A., Auge y declive de un núcleo mercantil y financiero de Castilla: Evolución demográfica de Medina del Campo durante los siglos XVI y XVII, Valladolid, 1978. Martínez Shaw, C., Cataluña en la carrera de Indias, Barcelona, 1981. Molinie-Bertrand, A., Au siécle d'Or. L'Espagne et ses hommes. La populatíon de Aoyaume de Castille au XVIe siécle, París, 1985. Nadal, J., La población española (siglos XVI a XX), Barcelona, 1984. Pérez Moreda, V., Las crisis de mortalidad en la España interior (siglos XVI-XIX), Madrid, 1980. Ringrose, D., Madrid y la economía española, 1560-1850. Ciudad, Corte y País en el Antiguo Régimen, Madrid, 1985. Rodríguez Grajera, A., La alta Extremadura en el siglo XVII. Evolución demográfica y estructura agraria, Cáceres, 1990. Saavedra, P., Economía, política y sociedad en Galicia: la provincia de Mondoñedo, 1480-1830, Madrid, 1985. Traverso Ruiz, F.M., Riqueza y producción agraria en Cádiz durante los siglos XVI y XVII, Cádiz, 1987. Yun Casalilla, B., Sobre la transición al capitalismo en Castilla. Economía y sociedad en Tierra de Campos (1500-1830), Valladolid, 1987. Sociedad Aguado de los Reyes, J., Riqueza y sociedad en la Sevilla del siglo XVII, Sevilla, 1994. Angel de Bunes, M., Los moriscos en el pensamiento histórico, Madrid, 1983. Cardaillac, L., Moriscos y cristianos. Un enfrentamiento polémico, 1492-1640, México, 1979. Caro Baroja, J., Los judíos en la España Moderna y Contemporánea, Madrid, 1978. Domínguez Ortiz, A., Las clases privilegiadas en la España del Antiguo Régimen, Madrid, 1973. Domínguez Ortíz, A., Instituciones y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, 1985. Domínguez Ortiz, A., "La esclavitud en Castilla durante la Edad Moderna", Estudios de Historia Social de España, II, 1972. Domínguez Ortiz, A., y Bernard, V., Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría, Madrid, 1978. Fernández Alvarez, M., La sociedad española en el Siglo de Oro, Madrid, 1984. García y García, A., Iglesia, sociedad y derecho, Salamanca. García Villoslada, R. (Dr), Historia de la Iglesia en España.IV. La Iglesia en la España de los siglos XVII y XVIII, Madrid, 1979. Halperin Dongui, T., Un conflicto nacional. Moriscos y cristianos viejos en Valencia, Valencia, 1980. Herrera Puga, P., Sociedad y delincuencia en el Siglo de Oro, Madrid, 1974. Kagan, R., Universidad y sociedad en la España moderna, Madrid, 1991. Lambert-Gorges, M., et al., Hidalgos et Hidalguía dans l'Espagne des XVI-XVIII siécles. Théories, pratiques et répresentations, París, 1989. Lapeyre, H., Geografía de la España morisca, Valencia, 1986. Maravall, J.A., Poder, honor y élites en el siglo XVII, Madrid, 1979. Pelorson, J.M., Les letrades juristes castillanes sous Philippe III, Toulouse, 1980. Regla, J., Estudios sobre los moriscos, Valencia, 1971. Torres i Sans, X., Els bandolera (segles XVIXVII), Vic,1991. Política e instituciones Alcalá, A., Inquisición española y mentalidad inquisitorial, Barcelona, 1984. Alvarez, A., "Fueros, Cortes y clientelas: el mito de Sobrarbe, Juan José de Austria y el reino paccionado de Aragón (1669-1678)", Pedralbes. Revista d'História Moderna, 12, 1992, págs. 239-191. Barrios, F., El Consejo de Estado de la Monarquía española, 1521-1812, Madrid, 1984. Beneyto, J., Historia de la Administración española e hispanoamericana, Madrid, 1958. Benigno, F., La sombra del rey, Madrid, 1994. Bennassar, B., Inquisición española: poder político y control social, Barcelona 1981. Cárceles de Gea, B., "El conde-duque de Olivares y los tribunales de Corte: oposición política y conflicto constitucional'', Cuadernos de Investigación Histórica, Madrid, 1990, págs. Castellano, J.L., Las Cortes de Castilla y su Diputación (1621-1789). Entre pactismo y absolutismo, Madrid, 1990. Castilla Soto, J., Don Juan José de Austria (hijo bastardo de Felipe IV): su labor política y militar, Madrid, 1992. Ciscar Pallares, E., las Cortes valenciana de Felipe III, Valencia, 1973. Contreras, J., El Santo Oficio de la Inquisición en Galicia. Poder, Sociedad y Cultura, Madrid, 1981. Cos-Gayon, F., Historia de la Administración Pública en España, Madrid, 1976. Dennis A., Philip III. The shadow of a king, Londres, 1985. Elliot, J.H., El conde-duque de Olivares. El político en una época de decadencia, Barcelona, 1984. Escudero, J.A., Los secretarios de Estado y del Despacho, Madrid, 1976. Fayard, J., Los miembros del Consejo de Castilla (1621-1746), Madrid, 1982. Felipe, Amparo, El centralismo de nuevo cuño y la política de Olivares en el País Valenciano, Valencia, 1988. Fernández Santamaría, J.A., Razón de Estado y política en el pensamiento español del Barroco (1595-1640), Madrid, 1986. García-Cuenca Ariati, T., "El Consejo de Hacienda, 1476-1803", en La economía española al final del Antiguo Régimen. IV Instituciones, Madrid, 1982. García Marín, J.M., La burocracia castellana bajo los Austrias, Madrid, 1986. González Alonso, B., El corregidor castellano (1348-1808), Madrid, 1970. González Alonso. B., El Estado y la administración de Castilla en el Antiguo Régimen, Madrid, 1981. González Palencia, A., La Junta de reformación, 1618-1625, Madrid, 1932. Guía Marín, L., Cortes del reinado de Felipe IV. Cortes valencianas de 1645, Valencia, 1980. Jago, Ch., "Habsburg Absolutism and the Cortes of Castile", The American Historical Review,86, 1981, págs. 307-326. Jover Zamora, J.M., 1635. Historia de una polémica y semblanza de una generación, Madrid, 1949. Kagan R.L., "Pleitos y poder real. la Chancillería de Valladolid (1500-1700)", Cuadernos de Investigación Histórica, Madrid, I, 1978, págs. Kamen, H., La Inquisición española, Barcelona, 1967. Lalinde Abadía, J., La institución virreinal en Cataluña (1471-1716), Barcelona, 1964. Lario, D., "Sobre los orígenes del burócrata moderno. El Colegio de San Clemente de Bolonia durante la impermeabilización habsburguesa (1568-1659)" Studia Albornotiana, vol XLIII, Bolonia, 1980. Lario. D., El Comte-Duc d'Olivares i el Regne de Valéncia, Valencia, 1986. Lea, H.Ch., Historia de la Inquisición, Madrid. 1983. Maravall J.A., Estado Moderno y mentalidad social (siglos XV a XVII), Madrid, 1966. Martínez Millán, J., La Hacienda de la inquisición (1478-1700), Madrid, 1984. Mateu Ibars, J., Los virreyes de Valencia, Valencia, 1963. Pérez Villanueva, J. y Escandell, B., Historia de la Inquisición española, Madrid, 1984. Postigo Castellanos, E., Honor y privilegio en la Corona de Castilla. El Consejo de Ordenes y los caballeros de Hábito en el siglo XVII, Soria, 1987. Ruiz Rodríguez, A., la Real Chancillería de Granada en el siglo XVI, Granada, 1987. Schäfer, E.. El Consejo Real y Supremo de las Indias, Sevilla, 1936. Solano Camón E., Poder monárquico y Estado pactista (1626-1652). Los aragoneses ante la Unión de Armas, Zaragoza, 1977. Stradling, R.A., Felipe IV y el gobierno de España, Madrid, 1989. Thompson, I.A.A., "Crown and Cortes of Castile, 1590-1665", Parliaments, Estates and Representation, 2, 1982, págs. 29-45 Tomás y Valiente, F., Gobierno e instituciones en la España del Antiguo Régimen, Madrid, 1982. Tomás y Valiente, F., Los validos en la monarquía española del siglo XVII, Madrid, 1982. Ejército y marina Alcalá Zamora y Queipo de Llano, J., "La Armada en la política exterior de Madrid: el siglo XVII", Temas de Historia Militar, Madrid, 1983, I, págs. 247-269. Contreras Gay, J., "Aportación al estudio de los sistemas de reclutamiento militar en la España Moderna", Anuario de Historia Contemporánea. Granada, 1981, págs. Cortes Cortes, F., El Real ejército de Extremadura en la Guerra de la Restauración de Portugal (1640-1668), Cáceres, 1985. Cortes Cortes, F., Guerra e Pressâo militar nas Terras de Fronteira, Lisboa, 1990. Marchena Fernández, J., "Las levas de soldados a Indias en la Andalucía. Siglo XVII", Andalucía y América en el siglo XVII, Sevilla, 1985. Otero Lana, E.J., El corso español del Atlántico en el siglo XVII (1621-1697), Madrid, 1992. Parker, G., El ejército de Flandes y el Camino español, 1567-1697. La logística de la victoria y derrota de España en las Guerras de los Países Bajos, Madrid, 1986. Serrano Mangas, F., Los Galeones de la Carrera de Indias, 1650-1700, Sevilla, 1985. Serrano Mangas, F., Armadas y Flotas de la Plata (1620-1648), Madrid, 1989. Stradling, R.A., La Armada de Flandes. Política naval española y guerra europea, 1568-1668, Madrid, 1992. Thompson, I.A.A., Guerra y decadencia. Gobierno y administración en la España de los Austrias, 1560-1620, Barcelona, 1981. Torres Ramírez, B., La Armada de Barlovento, Sevilla, 1981 Hacienda y finanzas Alves Díaz, J.J., "Para a historia dos impostos em Portugal. O papel sellado no século XVII", Ensaios de Historia Moderna, Lisboa, 1987. Artola, M., La hacienda del Antiguo Régimen, Madrid, 1982. Boyajian, J.C., Portugueses Bankers at the Court os Dapin, 1626-1650, New Jersey, 1983. Broems. N., Monarquía y Capital mercantil. Felipe IV y las redes comerciales portuguesas (1627-1635), Madrid, 1989. Cárceles de Gea, B., Fraude y administración fiscal en Castilla. La Comisión de Millones (1632-1658): Poder fiscal y privilegio jurídico-político, Madrid, 1994. Castillo Pintado, A.,"Dans la Monarchie espagnole du XVII siécle: Les banquiers portugais et le circuit d'Amsterdam", Annales. E.S.C, Paris, 19/2, 1964. Domínguez Ortiz, A., Política y hacienda de Felipe IV, Madrid, 1960. Domínguez Ortiz, A., Política fiscal y cambio social en la España del siglo XVII, Madrid, 1984. Garzón Pareja, M., La Hacienda de Carlos II, Madrid, 1980. Pulido Bueno, I., Consumo y fiscalidad en el reino de Sevilla: el servicio de millones en el siglo XVII, Sevilla, 1984. Ruiz Martín, F., Las finanzas de la Monarquía Hispánica en tiempos de Felipe IV (1621-1665), Madrid, 1990. Ruiz Martín, F., "La Banca en España hasta 1782", El Banco de España. Una historia económica, Madrid, 1970. Sánchez Belén, J.A., "Absolutismo y fiscalidad en Castilla a fines del siglo XVII: el encabezamiento general del Reino, 1682-1685",Espacio, Tiempo y Forma, Madrid, serie IV, 2 (1989), págs. 175-217. Sanz Ayán; C., Los banqueros de Carlos II, Valladolid, 1989. Conflictos sociales y alteraciones políticas Alvarez de Toledo, Duquesa de Medinasidonia, L.I., Historia de una conjura (La supuesta rebelión de Andalucía en el marco de las conspiraciones de Felipe IV y la independencia de Portugal, Cadiz, 1985. Bernardo Ares, J.M., "Gobierno municipal y violencia social en Córdoba en el siglo XVII", Axerquia. Revista de Estudios Cordobeses, Córdoba, 1980. Bouza Alvarez, F., Portugal en la Monarquía hispánica (1580-1640). Felipe II, las Cortes de Tomar y la génesis del Portugal Católico, Madrid, 1987. Ciscar Pallarres, E., Tierra y Señorío en el País Valenciano (1570-1620), Valencia, 1977. Danti i Riu, J., Aixecaments populars als paisos catalans (1687-1693), Barcelona, 1990. Domínguez Ortiz, A., Alteraciones andaluzas, Madrid, 1973. Domínguez Ortiz, A., "La conspiración del duque de Medinasidonia y el marqués de Ayamonte", en Crisis y decadencia en la España de los Austrias, Madrid, 1969. Egido, T., "El motín madrileño de 1699", Inuestigaciones Históricas, 2, 1980, págs. 253-294. Elliott. J.H., La rebelión de los catalanes (1598-1640). Un estudio sobre la decadencia de España, Madrid, 1977. Elliott, J.H., "Revueltas en la Monarquía española", en Reuoluciones y rebeliones en la Europa Moderna, Madrid, 1972. Elliott, J.H. et al., 1640: La Monarquía Hispánica en crisis, Barcelona, 1991. Ezquerra Abadía, R., La conspiración del duque de Hijar (1648), Madrid, 1934. Gaillard, C., Le Portugal sous Philippe III d'Espagne. L'action de Diego de Silva y Mendoza, Grenoble, 1982. Le Senne, A., Canamunt i Canavall, els conflictes socials a Mallorca al segle XVII, Palma de Mallorca, 1971. Luxan Meléndez, S de., La reuolución de Portugal.Sus fundamentos sociales y sus caracteres nacionales. El Consejo de Portuga1,1580-1640, Madrid, 1988. Maravall, J.A., La oposición política bajo los Austrias, Barcelona, 1974. Marqués de Almeida, A.A., "Levantamentos em Portugal no século XVII" História e Sociedad, Lisboa, 2-3, 1979, págs. 24-36. Oliveira, A., "Oposiçâo política em Portugal nes vesperes de Restauraçao", Cuadernos de Historia Moderna, Madrid, II, 1991, págs. 78-98. Oliveira, Aurelio de, Alteraçoes no Reino de Portugal. I.Os motins de Vila Real em 1636, Oporto, 1973. Pérez Samper, M.A., Catalunya i Portugal el 1640, Barcelona, 1992. Ribot García, L.A., La reuuelta antiespañola de Mesina. Causas y antecedentes (1591-1674), Valladolid, 1982. Sánchez Marcos, F., Cataluña y el Gobierno Central tras la Guerra de los Segadores (1652-1679). El papel de D. Juan de Austria en las relaciones entre Cataluña y el Gobierno Central, Barcelona, 1983. Serra, E., La guerra deis segadors, Barcelona, 1966. Vidal Pla, J., Guerra deis Segadors i crisi social. Els exiliats filipistes (1640-1652), Barcelona, 1990. Vilar, J., "Formes et tendances de 1'opposition sous Olivares: Lison y Viedma, defensor de la Patria", Melánges de la Casa de Velázquez, Madrid, VII, 1971. Villari, Rosario, La reuuelta antiespañola en Nápoles. Los orígenes (1585-1647), Madrid, 1979. Política exterior Alcalá-Zamora y Queipo de Llano, J., España, Flandes y el Mar del Norte. La última tentativa de los Austrias españoles,1618-1639, Barcelona, 1975. Alcalá-Zamora y Queipo de Llano, J., "Razón de Estado y geoestrategia en la política italiana de Carlos II: Florencia y los presidios, 1677-1681", Boletín de la Real Academia de la Historia, 173 (1976), págs. Bombín Pérez, A., Los caminos del imperio español, Valladolid, 1974. Brightwell, P., "The Spanish Origins of the Thirty Years War", European Studies Review, 9 (1979), págs. 409-431. Brightwell, P., The Spanish System and the Twelve Years Truce", English Historical Review, 89 (1974), págs. 270-292. Cano de Gardoqui, J.L., La cuestión de Saluzzo (1588-1601), Valladolid, 1962. Cano de Gardoqui, J. L., Tensiones hispano-francesas en el siglo XVII: la conspiración de Biron (1602), Valladolid, 1970. Carter, CH. H., The Secret Diplomacy of the Habsbourgs, 1598-1625, New York, 1964. Castel, J., España y el Tratado de Münster, 1644-1648, Madrid, 1956. Clark, G., "The Nine Years World, 1688-1697', The New Cambridge Modern History, Cambridge, 1970, vol VI, págs. 223-253. Cortés Cortés, F., Espionagen e contraespionagem numa guerra peninsular, 1640-1668, Lisboa, 1989. Domínguez Ortiz, A.,"España ante la Paz de los Pirineos", Hispania, Madrid, XIX, 1959, págs. Domínguez Ortiz, A., "Guerra económica y comercio extranjero en el reinado de Felipe IV", Hispania, 23 (1963), págs. 71-113. Echevarria Bacigalupe, M.A., La diplomacia secreta en Flandes, 1598-1643, Universidad del País Vasco, 1984. Elliott, J.H.,"A Question of Reputation? Spanish Foreing Policy in the Seventeenth Century" Journal of Modern Hiistory, 55 (1983), págs. 475-4483. Fernández Alvarez, M., Don Gonzalo Fernández de Córdoba y la Guerra de Sucesión de Mantua y de Monferrato (1627-1629), Madrid. Fraga Iribarne, M.,Don Diego Saavedra Fajardo y la diplomacia de su época, Madrid, 1956. Howard Carter, Ch., The Secret Diplomacy of the Habsbourgs,1598-1625, New York-London, 1962. Howart, G.M.D., Stuart and Cromwellian Foreing Policy, Londres, 1974. Israel, J.I., The Dutch Republic and the Hispanic World,1606-1661, Oxford, 1982. Marrades, P., El camino del Imperio. Notas para el estudio de la cuestión de la Valtelina, Madrid, 1943. Parker, G., La Guerra de los Treinta Años, Barcelona, 1988. Parrott, D., "The causes of the Franco-Spanish War of 1635-1639", The Origins of War in Early Modern Europe, Londres, 1987, págs. 722-111. Rodenas Vilar, R., La política europea de España durante la Guerra de Treinta Años (1618-1630), Madrid, 1967. Rodenas Vilar, R., "Un gran proyecto antiholandés en tiempo de Felipe IV: La destrucción del comercio rebelde en Europa", Hispania, 22 (1962), págs. 542-558. Rodríguez-Moñino Soriano, R., Razón de Estado y dogmatismo religioso en la España del XVII, Barcelona, 1976. Sanabre, J., La acción de Francia en Cataluña (1640-1659), Baarcelona, 1956. Sánchez Belén, J.A., "La presencia inglesa en el Estrecho a fines del siglo XVII", Actas I Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar, Madrid, 1988, III, págs. 29-44. Sonnino, P., Louis XIV and the Origins of the Dutch War, Cambridge, 1988. Stradling, R.A., Europa y el declive de la estructura imperial española, 1580-1720, Madrid, 1983. Taylor, H., "Trade, Neutrality and the 'English Road', 1630-1648", Economic History Review, 25 (1972), págs. 236-260. Valladares, R., Felipe IV y la Restauración de Portugal, Málaga, 1994.
contexto
La delimitación del área de las unidades organizativas indígenas está en M.C. GONZÁLEZ, Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, Vitoria-Gasteiz, 1986, con un excelente mapa. Los límites entre galaicos y astures y de los galaicos entre sí, así como de los astures con los cántabros y vacceos pueden verse en J. SANTOS, Comunidades indígenas y administración romana en el noroeste hispánico, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1985 y A. TRANOY, La Galice romaine. Recherches sur le Nord-ouest de la Péninsule Ibérique dans l'Antiquité, París, 1981. Los límites de los berones con los pueblos de alrededor (celtiberos, vascones, autrigones, várdulos) están en M.A. VILLACAMPA, Los berones según las fuentes escritas, Logroño, Diputación Provincial, 1980. Sobre el territorio vascón ver G. FATÁS, "Notas sobre el territorio vascón en la Edad Antigua", en Veleia, 2-3, 1985-86, págs. 383-397 y el documentadísimo J. J. SAYAS, "Indoeuropeos y vascones en territorio vascón", en Veleia, 2-3, 1985-86, págs. 399-420. Es muy interesante el trabajo de F. BURILLO, "Sobre el territorio de los lusones, belos y titos en el siglo II a. de C." , en Estudios en homenajea A. Beltrán, Zaragoza, 1986, págs. 529-549, así como para la Celtiberia en general el de M. SALINAS DE FRÍAS, "Geografía de Celtiberia según las fuentes literarias griegas y latinas", en Studia Zamorensia, 9, 1988, págs. 107-115. También es interesante al respecto A. TOVAR, "Las inscripciones de Botorrita y de Peñalba de Villastar y los límites orientales de los celtíberos" en Hispania Antiqua, 3, 1973, pp. 367-405. Sobre los límites con otros pueblos de autrigones y turmogos véase, J.M. SOLANA, Los autrigones a través de las fuentes literarias, Vitoria, 1974 y Los turmogos durante la época romana. 1. Las fuentes literarias, Valladolid, 1976. Para los vettones M. SALINAS, La organización social de los vettones, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982. Para los cántabros J. GONZÁLEZ ECHEGARAY, Los cántabros, Madrid, 1966. En general para todo el área J. MALUQUER, "Los pueblos de la España céltica", en Historia de España dirigida por R. Menéndez Pidal, I, 3, Madrid 1963 (3a. ed.), págs. 5-194; B. TARACENA, "Los pueblos celtibéricos", en Historia de España, dirigida por M. Pidal, Madrid, Espasa Calpe, 1963 (3a. ed.), I, 3, págs. 195 y ss. y F.J. LOMAS, "Pueblos celtas de la Península Ibérica", en Historia de España Antigua. 1. Protohistoria, Madrid, Ed. Cátedra, 1980, págs. 83-110. Una panorámica general sobre la Edad del Hierro en Occidente puede verse en la Ponencia n° I del Coloquio Internacional sobre La Edad del Hierro en la Meseta Norte, Salamanca 30 de Mayo a 3 de junio de 1984, realizada por J. MALUQUER, "Panorámica General del Hierro en Occidente" y publicada con el resto de trabajos presentados en el n.° 39-40, 1986-87 de Zephyrus. Referida concretamente a la Meseta es la Ponencia IV del citado Coloquio realizada por F. J. GONZÁLEZ-TABLAS, "Transición a la Segunda Edad del Hierro" o la propia Ponencia de G. DELIBES y M. MANZANO en el citado Coloquio, aunque siguen siendo interesantes F. LÓPEZ CUEVILLAS, "La Edad del Hierro en el Noroeste. (La cultura de los Castros)", en IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, Madrid, 1954 y J. MALUQUER DE MOTES, "La Edad del Hierro en la cuenca del Ebro y en la Meseta Central", en la misma obra de conjunto que el anterior. Para todo lo referido a las influencias a través de los Pirineos, son interesantes por los planteamientos que reflejan las aportaciones antiguas de M. ALMAGRO BASCH, "La España de las invasiones célticas", en Historia de España, dirigida por R. Menéndez Pidal, Madrid, Ed. Espasa Calpe, 1952, I, 2, págs. 47 y ss., pero las fundamentales las debemos a O. ARTEACA, "Problemas de la penetración céltica en el Pirineo occidental. Ensayo de aproximación", en CAN, 14, Zaragoza, 1977, págs. 549-564 y "Los Pirineos y el problema de las invasiones indoeuropeas", en II Colloqui Internacional d'Arqueologia de Puigcerdá, Puigcerdá, 1978, págs. 13-30; varios artículos de P. BOSCH GIMPERA en Etnología de la Península Ibérica, Barcelona, 1932 (reeditado en Graz, Austria, en 1974); los artículos de BELTRÁN y BLÁZQUEZ en el I Symposium de Prehistoria de la Península Ibérica, Pamplona, 1960 ("La indoeuropeización del valle del Ebro", págs. 103-124, de BELTRÁN y "El legado indoeuropeo en la Hispania romana", págs. 319-362, de BLÁZQUEZ). Junto a ellas debe teners e en cuenta M. ALMAGRO BASCH, "Ligures en España", en Rivista di Studi Liguri, 15, 1949, págs. 195?208 y 16, 1950, págs. 37?56 y P. BOSCH GIMPERA, "Celtas e ilirios", en Zephyrus, 2, 1951, págs. 141?154. El proceso en el territorio de los vascones históricos puede verse en A. CASTIELLA, La Edad del Hierro en Navarra y Rioja, Pamplona, Universidad de Navarra, 1976 y J. J. SAYAS, "El poblamiento romano en el área de los vascones", en Veleia, 1, 1984, págs. 289?310, donde se recoge abundante bibliografía. Sobre las cerámicas excisas puede verse el artículo de O. ARTEAGA y F. MOLINA, "Anotaciones al problema de las cerámicas excisas peninsulares", CAN, 14, Zaragoza, 1977, págs. 565?586. Algunas de las publicaciones de excavaciones que pueden servir como referencia de las zonas del valle del Ebro y del Duero en la Edad del Hierro son las de J. MALUQUER, El yacimiento hallstático de Cortes de Navarra, I y II, Excavaciones en Navarra, Pamplona, 1954 y 1955; Excavaciones arqueológicas en el Cerro del Berrueco, Salamanca 1958 y El castro de los Castillejos en Sanchorreja (Avila), Avila, 1958, así como J. GONZÁLEZ?TABLAS, Los Castillejos de Sanchorreja y su incidencia en las culturas del Bronce Final y de la Edad del Hierro de la Meseta Norte, Resumen de Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca, 1983. Es interesante también M. BELTRÁN LLORIS, "Introducción a las bases arqueológicas del valle medio del río Ebro en relación con la etapa prerromana", en Estudios en homenaje a A. Beltrán, Zaragoza, 1986, págs. 495?527. En cuanto a las influencias atlánticas puede verse E. MC WHITE, Estudios sobre las relaciones atlánticas de la Península Ibérica en la Edad del Bronce, Madrid, 1951. Sobre estos temas, más o menos directamente, tratan algunos artículos de los recogidos en las Actas de los cinco coloquios celebrados (cuatro publicados) hasta el momento Sobre Lenguas y Culturas Prehispánicas (Paleohispánicas) de la Península Ibérica, editados los tres primeros en Salamanca y el IV en Vitoria, como n° 2?3 de Veleia, revista del Instituto de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad del País Vasco. Es abundante la bibliografía sobre la organización socio?política de los pueblos del área indoeuropea. De los numerosos títulos destacamos F. RODRIGUEZ ADRADOS, El sistema gentilicio decimal de los indoeuropeos occidentales y los orígenes de Roma, Madrid, 1948; M. VIGIL, "Romanización y permanencia de estructuras sociales indígenas en la España septentrional", en BRAH, 152, 1963, págs. 225?233; J. CARO BAROJA, "Organización social de los pueblos del Norte de la Península Ibérica en la Antigüedad", en Legio VII Gemina, León, 1970, págs. 13?62; A. BARBERO y M. VIGIL, Sobre los orígenes sociales de la Reconquista, Barcelona, 1974; F. J. LOMAS, Asturias prerromana y altoimperial, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1975 (reedición en Gijón, 1989); M.L. ALBERTOS, "Organizaciones suprafamiliares en la Hispania Antigua", Studia Archaeologica, 37, Valladolid, 1975 (=BSAA, 40?41, 1975, págs. 5?66) y "Organizaciones suprafamiliares en la Hispania Antigua. II", BSAA, 47, 1981, págs. 208?214; M. FAUST, "Tradición lingüística y estructura social. El caso de las gentilidades", en Actas del II Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas, Salamanca, 1979, págs. 435?452; J. URRUELA QUESADA Romanidad e indigenismo en el norte peninsular. Un punto de vista crítico, Madrid, 1981; G. PEREIRA, "Los castella y las comunidades de Gallaecia", en Zephyrus, 34?35, 1982, págs. 249?267 y "Las comunidades galaico?romanas. Habitat y sociedad en transformación", en Estudos de Cultura Castrexa e de Historia Antiga de Galicia, Santiago de Compostela,1983, págs. 199-213; J. SANTOS, Comunidades indígenas y administración romana en el Noroeste hispánico, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1985; M.C. GONZALEZ, Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, Vitoria-Gasteiz, Instituto de Ciencias de la Antigüedad, 1986; Id., "La organización social indígena del área indoeuropea de la Península Ibérica en la Antigüedad. Estado de la cuestión y consideraciones previas", en J.L. MELENA (ed.), Symbolae L. Mitxelena oblatae, Vitoria, 1985, págs. 547-556; C. GONZÁLEZ y J. SANTOS, "El caso de las llamadas gentilitates: revisión y propuestas", en Veleia, 2-3, 1985-86, págs. 373-382; M. SALINAS DE FRÍAS, Conquista y romanización de la Celtiberia, Salamanca, 1986 y F. BELTRÁN, "Un espejismo historiográfico. Las organizaciones gentilicias hispanas", en Actas del I Congreso Peninsular de Historia Antigua, vol. II, Santiago de Compostela, 1988, págs. 197-237. Sobre el pretendido matriarcado entre los cántabros y otros pueblos del Norte véase J.J. BACHOFEN, El matriarcado, Madrid, 1987 (primera traducción en español); A. BARBERO y M. VIGIL, "La organización social de los cántabros y sus transformaciones en relación con los orígenes sociales de la Reconquista", en Hispania Antiqua, 1, 1971, págs. 197-232, recogido en Sobre los orígenes sociales de la Reconquista, Barcelona, Editorial Ariel, 1974; J.C. BERMEJO, "Tres notas sobre Estrabón. Sociedad, derecho y religión en la cultura castreña", en Gallaecia 3/4, 1977-78, págs. 71-90; E. CANTARELLA, L'ambiguo malanno. Condizione e immagine della donna nell'antichitá greca e romana, Roma 1985 (2.a edición); R. FOX, Sistemas de parentesco y matrimonio, Madrid, Alianza Universidad, 1972; M.C. GONZÁLEZ RODRíGUEZ, Los vadinienses a través de su epigrafía latina. Tesis de Licenciatura. Vitoria, 1981 y AAVV, La femme dans le monde Mediterranéen, 1. Antiquité. Lyon, Maison de l'Orient, 1985. Sobre el hospitium la bibliografia más interesante es la siguiente: J.M. RAMOS LOSCERTALES, "Hospicio y clientela en la España céltica", Emerita, 10, 1948, págs. 308-337; M. LEJEUNE, Celtiberica, Salamanca, 1955; F J. LOMAS, "Instituciones indoeuropeas", en Historia de España Antigua. Vol. I. Protohistoria, Madrid, Ed. Cátedra, 1980, cap. IV; M. SALINAS DE FRAY, "La función del hospitium y la clientela en la conquista y romanización de Celtiberia", en Studia Historica, 1, 1983, págs. 21-41; A. COELHO FERREIRA DA SILVA, "As tesserae hospitalis de Castro de Senhora de Saúde ou Monte Mourado (Pedroso.V.N. da Gaia). Contributo para o estudio das instituiçoes e povoamento da Hispania Antiga", en Gaia, 1, 1983, págs. 9-26 + mapas, fotos y láminas, así como un interesantísimo cuadro sinóptico de las tesseras de hospitalidad de toda Hispania; G. PEREIRA MENAUT, "Cambios estructurales versus romanización convencional. La transformación del paisaje político en el Norte de Hispania" en Estudios sobre la Tabula Siarensis, Madrid, C.S.I.C., 1988, págs. 245-259; M.D. DOPICo, La Tabula Lougeiorum. Estudios sobre la implantación romana en Hispania, Vitoria-Gasteiz, Anejo n° 5 de Veleia, 1988 y, de la misma autora, el interesante artículo que recoge y sintetiza el sentir actual sobre el tema, "El hospitium celtibérico. Un mito que se desvanece", Latomus, 48, fasc. 1, 1989, págs. 19-35. Es quizá el de la economía uno de los capítulos donde más escasos son los estudios monográficos; por ello aún son válidos títulos ya un poco antiguos como J. COSTA, Colectivismo agrario en España, Buenos Aires, 1944; F. LÓPEZ CUEVILLAS, Las joyas castreñas, Madrid, 1951 y "El comercio y los medios de transporte en los pueblos costeños", Cuadernos de Estudios Gallegos, 10, 1955, págs. 145-153; J.M. BLÁZQUEZ, "La economía ganadera de la España antigua a la luz de las fuentes literarias griegas y romanas", Emerita, 25, 1957, págs. 159-184 y "Economía de los pueblos prerromanos del área no ibérica hasta la época de Augusto", en Estudios de Economía antigua de la Península Ibérica, Barcelona, Ed. Vicens Vives, 1968, págs. ir 191-269; M. SALINAS DE FRíAS, "Algunos aspectos económicos y sociales de los pueblos prerromanos de la Meseta", en MHA, 3, 1979, págs. 73-79; G. LÓPEZ MONTEAGUDO, Expansión de los "verracos" y características de su cultura, Universidad Complutense, Madrid, 1983. A esto hay que añadir los capítulos correspondientes de los manuales al uso (Cátedra, Labor, Espasa Calpe, Rialp, etc.). Aparte de las obras de carácter general citadas en el apartado dedicado a la religión de los iberos, conviene señalar como específicas J. LEITE DE VASCONCELHOS, Religióes da Lusitania, II vol., Lisboa, 1905 (reimp. facs., Lisboa, 1981); J. M. BLÁZQUEZ, "Las religiones indígenas del área N.O. de la Península Ibérica en relación con Roma", en Legio VII Gemina, León, 1970, págs. 63-77; J.C. BERMEJO, "La religión y la mitología castreñas: problemas metodológicos. La guerra y los dioses de la guerra. Los ratones y los dioses: la representación de la plaga y la peste en el pensamiento antiguo y Los dioses de los caminos", en La sociedad en la Galicia castreña, Santiago de Compostela, 1978, págs. 27-117; M.L. ALBERTOS, "A propósito de algunas divinidades lusitanas", en Symbolae L. Mitxelena oblatae, vol. I, Vitoria, 1985, págs 469-472 y F. MARCO SIMÓN, "La religión de los celtiberos" en I Symposium sobre los celtíberos, Daroca, 1986. Institución "Fernando el Católico", Zaragoza, 1987, págs. 55-74 y G. SOPEÑA, Dioses, ética y ritos. Aproximaciones para una comprensión de la religiosidad entre los pueblos celtibéricos, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1987, que recogen toda la bibliografia anterior.
contexto
Como monografía general sobre los iberos es todavía interesante la de A. ARRIBAS, Los iberos, Barcelona, 1965 y una algo anterior de D. FLETCHER, Problemas de la cultura ibérica, Valencia, 1960. Una monografía más reciente que conocemos sobre el tema es la obra de D. FLETCHER, Els ibers, Valencia, 1983. Existen también estudios sobre pueblos o zonas concretas, como por ejemplo los de R. PITA, Los ilergetes, Lérida, 1948; G. FATÁS, La Sedetania. Las tierras zaragozanas hasta la fundación de Caesaraugusta, Zaragoza, 1973; M. GIL MASCARELL y C. ARANEGUI, El Bronce Final y el Hierro Antiguo en el País Valenciano, Valencia, 1981; A. RUIZ, Los Pueblos Iberos del Alto Guadalquivir. Análisis de un proceso de transición, Tesis doctoral de la Universidad de Granada, 340, Granada, 1981; E. LLOBREGAT, Contestania ibérica, Albacete, 1972; J. UROZ, Economía y sociedad en la Contestania ibérica, Alicante, Diputación, 1981 y, del mismo autor, La regio edetania en la época ibérica, Alicante, Diputación Provincial, 1983; L. ABAD CABAL, Los orígenes de la ciudad de Alicante, Alicante, 1984; E. PONS y BRUN, L'Empordá- De l'Edat del Bronce a l'Edat del Ferro (1100-600 a. de C.), Girona, 1984; G. RUIZ ZAPATERO, Los campos de urnas del Nordeste de la Península Ibérica. Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1983-85. Para el conocimiento de lo que sucede en el valle del Ebro es importante, junto con la obra un poco anterior de Fatás, ya citada, el trabajo de F. BURILLO, El valle medio del Ebro en época ibérica. Contribución a su estudio en los ríos Huerva y Jiloca Medio, Zaragoza, 1980. De especial importancia para el conocimiento de la formación de las distintas zonas del mundo ibérico son las Actas del Simposi Internacional Els origens del món iberic, celebrado en Barcelona y Ampurias en 1977 y publicado en la revista Ampurias, 38-40, Barcelona, 1976-1978, así como Els pobles Pre-romans del Pirineu, 2, C.I.A.P., Puigcerdá, 1976. Puede ser de interés también A. BELTRÁN, "Orígenes y desarrollo de las comunidades ibéricas", Cuaderni del Centro di studi per l'Archeolog'ia etrusco-italica II, Roma, 1978, págs. 29-48. Un reciente estado de la cuestión, sobre todo desde el punto de vista del análisis de la distribución del poblamiento incorporando las investigaciones más nuevas en la materia, puede verse en A. RUIZ y M. MOLINOS (ed. ), Iberos. Actas de las I jornadas sobre el Mundo Ibérico, Jaén 1985, Jaén, Ayuntamiento de Jaén y Junta de Andalucía, 1987. También en este sentido conviene resaltar obras anteriores, como las de J. MALUQUER, "Los pueblos ibéricos", en Historia de España dirigida por Menéndez Pidal, Madrid, Espasa Calpe, 1954,1, 3, págs. 305-370; M. TARRADELL, El País Valenciano del Neolítico a la iberización, Valencia, 1962; J. FORTEA y J. BERNIER, Recintos y fortificaciones ibéricas en la Bética prerromana, Salamanca, Universidad, 1970; F. BURILLO, El valle medio del Ebro en época ibérica, Zaragoza, 1980 o P. LILLO CARPIO, El poblamiento ibérico en la provincia de Murcia, Universidad de Murcia, 1981. Es muy interesante también a este respecto el trabajo de A. Ruiz y M. MOLINOS, "Elementos para un estudio del patrón de asentamiento en las Campiñas del Alto Guadalquivir durante el Horizonte Pleno ibérico (Un caso de sociedad agrícola con estado)", Arqueología Espacial. Coloquio sobre distribución y relaciones entre los asentamientos, 4, Teruel, 1984, págs. 187-206. Sobre el decreto de Emilio Paulo y las relaciones sociales en la zona meridional del mundo ibérico es necesario ver como estudios más recientes J. MANGAS, "Servidumbre comunitaria en la Bética prerromana", en MHA, 1, Oviedo, 1978, págs. 151-162; A. RUIZ RODRÍGUEZ, "Las clases dominantes en la formación social ibérica de la Península Ibérica", en MHA, 1, Oviedo, 1977, págs. 141-150; L.A. GARCÍA MORENO, "Sobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutana", en Reunión sobre epigrafía hispana de época romano-republicana, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1986, págs. 195-218 y F. MARCO, "La manumissio oficial de Emilio Paulo en el marco de la política internacional romana del siglo II a.C.", en Reunión sobre epigrafía hispana de época romano-republicana, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1986, págs. 219-225. Puede verse también J. CARO BAROJA, "Regímenes sociales y económicos de la España prerromana", Revista Internacional de Sociología 1, Madrid, 1943, págs. 149-190; T. GIMENO, "Cambios sociales en el valle inferior del Ebro desde la iberización a la romanización", en MHA, 3, 1979, págs. 139-146 y M. ALMAGRO GORBEA, "Arquitectura y sociedad en la cultura ibérica", en Architecture et société de l'archaisme grec a la fin de la Republique romaine (Roma, 1980), 1983, págs. 387-414. Para el conocimiento del tema de la realeza y los reyes en la España antigua es de obligada lectura J. CARO BAROJA, "La "realeza" y los reyes en la España antigua", en Estudios sobre la España antigua, Madrid, Cuadernos de la Fundación Pastor, 1972. _ Para la clientela y la devotio es conveniente ver J.M. RAMOS LOSCERTALES, "La devotio ibérica", Anuario de Historia del Derecho Español, 1, 1924; F. RODRíGUEZ ADRADOS, "La fides ibérica", en Emerita 14, Madrid, 1946, págs. 128-204; A. PRIETO ARCINIEGA, "La devotio ibérica como forma de dependencia en la Hispania romana", en MHA, 2, Oviedo, 1978, págs. 137-146. Sobre la economía de los iberos pueden verse los trabajos de R. LÓPEZ DOMECH, "Aspectos económicos de los oretanos", en MHA, 3, Oviedo, 1979, págs. 21-29; A. RUIZ y M. MOLINOS, "Algunas consideraciones para la reconstrucción de las relaciones sociales en los sectores dominantes de la producción económica ibera (agricultura y minería)", MHA, 3, Oviedo, 1979, págs. 147-155. Siguen siendo importantes todavía hoy las aportaciones de E. CUADRADO, E. PLA BALLESTER y G. TRÍAS en la obra conjunta dirigida por M. TARRADELL, Estudios de economía antigua de la Península Ibérica, (Primera reunión de Historia de la economía antigua de la Península Ibérica), Barcelona, Ed. Vicens-Vives, 1968; J. PONS SALA, "Propiedad privada de la tierra y comercio campesino pirenaicos", en MHA, 3, 1979, págs. 111-124; T. GIMENO, "Formas y relaciones de intercambio comercial en el NE peninsular ibérico en torno al siglo III a.C.", en MHA, 4, 1980, págs. 151-165, lo mismo que F. Presedo, "Economía ibérica", en Historia de España Antigua. Tomo 1. Protohistoria, Madrid, Ed. Cátedra, 1980, capítulo VII. Sobre la minería en concreto véase C. DOMERQUE, "Note sur le district minier de Linares-La Carolina (Jaén, Espagne) dans 1'Antiquité", en Mélanges de préhistoire, archéo-civilisation et ethnologie offerts á V. Varagnac, París, 1971; T. TAMAIN, "Contribución al estudio de la antigua metalurgia del plomo en España", en Oretania, 12, 1962; M. SORIA y M. LÓPEZ, "Herramientas inéditas de las minas de "El Centenillo" (Jaén)", CAN, 15, 1979, o P.A. LILLO CARPIO, "Consideraciones sobre el laboreo de metales como factor determinante del poblamiento del SE en el I milenio a.C.", en Pyrenae, 15-16, 1979-80, págs. 167-179, sólo por citar algunos estudios recientes. Sobre la moneda véase A. M. DE GUADÁN, Las monedas de Gades, Barcelona, 1963; Id., Las monedas de plata de Emporion y Rhode, Barcelona, 1968-1970; M.P. GARCÍA BELLIDO, Las monedas de Cástulo con escritura indígena. Historia numismática de una ciudad minera, Barcelona, 1982; L. VILLARONGA, Numismática antigua de España, Barcelona, 1979; R. C. KNAPP, "The Date and Purpose of the Iberian Denarii", The Numismatic Chronicle, 1977 y F. BELTRÁN, "Sobre la función de la moneda ibérica e hispano-romana", en Homenaje a A. Beltrán, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1986, págs. 889-914. Algún interesante punto de vista puede verse en M. TARRADELL, "Las cecas ibéricas, ¿economía o política?", en Homenaje a A. Beltrán, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1986, págs. 915-917. Como obras sobre aspectos generales del arte ibérico pueden verse las de G. NICOLINI, Les bronzes figurés des sanctuaires ibériques, París., P.U.F., 1969 y L'art et la civilisation de l´Espagne antique. Les Ibéres, París, 1973; M. TARRADELL, Arte ibérico, Barcelona, 1968; A. GARCÍA y BELLIDO, Arte ibérico en España, Madrid, 1980; F. PRESEDO, "El arte ibérico", en Historia de España Antigua. Tomo 1. Protohistoria, Madrid, Ed. Cátedra, 1980, capítulo X; M. TARRADELL, "El arte ibérico", en Historia de España dirigida por M. TUÑÓN DE LARA, 1. Introducción, Primeras Culturas e Hispania romana, págs. 145-152; A. BLANCO, Historia del Arte Hispánico, I. La Antigüedad, 2, Madrid, 1981; T. CHAPA BRUNET, La escultura ibérica zoomorfa, Madrid, Editora Nacional, 1984 y V. PAGE DEL POZO, Imitaciones de influjo griego en la cerámica de Valencia, Alicante y Murcia, Madrid, C.S.I.C., 1985. Sobre aspectos más concretos deben verse F. ALVAREZ OSORIO, Museo Arqueológico Nacional. Catálogo de los exvotos de bronce ibéricos, Madrid, 1941; A. GARCÍA y BELLIDO, La arquitectura entre los iberos, Madrid, 1945 y, del mismo autor, La Dama de Elche, Madrid, 1943; F. PRESEDO, La Dama de Baza, Madrid, Trabajos de Prehistoria, 30, 1973, y La necrópolis de Baza, Excavaciones Arqueológicas en España, n° 119, Madrid, 1982; J. CABRÉ, "Arquitectura hispánica: el sepulcro de Toya", AEA 1, 1925; J.M. BLÁZQUEZ, "La cámara sepulcral de Tova y sus paralelos etruscos", Oretania, 5, Linares, 1960, págs. 233 y ss.; M.C. MARÍN CEBALLOS, "Algunos aspectos de la iconografía funeraria ibérica", Actas del I Congreso Andaluz de Estudios Clásicos (Jaén. 1981), 1982, págs. 271-275 y M. ALMAGRO GORBEA, "Pozo Moro. El monumento orientalizante, su contexto sociocultural y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica", Madrider Mitteilungen, 24, 1983, págs. 177-293; A. GARCÍA y BELLIDO, "La pintura mayor entre los iberos", en Archivo Español de Arqueología, 18, 1945, págs. 250 y ss.; E. CUADRADO, Materiales ibéricos: cerámica roja de procedencia incierta, Salamanca, 1953; M. PELLICER, " La cerámica ibérica del Valle del Ebro", en Caesaraugusta 19-20, 1962, págs. 37 y ss. y, del mismo autor, "La cerámica ibérica del Cabezo de Alcalá de Azaila", en Caesaraugusta, 33-34, 1969-1970, págs. 63-88 y S. NORDSTRÖM, La ceramique peinte ibérique de la province d'Alicante, 2 vols., Alicante, 1969 y 1973 y también A. GARCÍA y BELLIDO, Iberische Kunst in Spanien, Maguncia-Berlín, 1971. Sobre el traje de los iberos hemos seguido fundamentalmente a F. PRESEDO, "El traje ibérico" en Historia de España Antigua. Tomo I. Protohistoria, Madrid, Ed. Cátedra, 1980, pp. 210-214. La bibliografía sobre la escritura ibérica se encontrará más adelante en la bibliografía correspondiente al capítulo de las lenguas prerromanas de España. Para el conocimiento de la religiosidad de los iberos es imprescindible actualmente la Tesis Doctoral de M.C. MARÍN CEBALLOS (La religión de los iberos), realizada en la Universidad de Sevilla y, como tantos otros trabajos fundamentales de nuestra Historia Antigua, sin publicar por el gran costo que supone. Obras generales sobre la religiosidad de los pueblos prerromanos de España son las de J.M. BLÁZQUEZ, "La religiosidad de los pueblos hispanos vista por los autores griegos y latinos", en Emerita, 26, 1958, págs. 79-110; del mismo autor Religiones primitivas de Hispania. I. Fuentes Literarias y epigráficas, Madrid, 1962; Imagen y mito. Estudios sobre las religiones mediterráneas e ibéricas, Madrid, 1975 y Primitivas religiones ibéricas. II. Religiones prerromanas, Madrid, 1983 (con un apéndice de M.L. ALBERTOS sobre teónimos hispanos); J. MANGAS, "Religiones indígenas en Hispania", en Historia de España Antigua. II: Hispania romana, Madrid, Ed. Cátedra, 1978, págs. 579-612. De los estudios específicos hay que resaltar los de M.C. MARÍN CEBALLOS, "Documentos para el estudio de la religión Fenicio-Púnica en la Península Ibérica. II: deidades masculinas", en Habis, 11, 1979-1980, págs. 217-231, M.R. LUCAS, "Santuarios y dioses en la Baja Época Ibérica", en La Baja Época de la cultura Ibérica, Madrid, 1981, págs. 233-293 y F. MARCO, "Consideraciones sobre la religiosidad ibérica en el ámbito turolense", en Kalathos, 3-4, 1983-84, págs. 71-93.