Profesor de Estética en la Universidad de Turín, su ciudad natal, ha realizado investigaciones sobre este campo en la Antigüedad, plasmadas en su obra Il conceto di fare in Aristotele, de 1961. Es también autor de Poesia e Ontologia, obra publicada en 1967, en la que realiza indagaciones acerca de la poesía de vanguardia en el siglo XIX y su significado filosófico. Especialista en la filosofía alemana moderna y contemporánea, ha realizado estudios sobre autores como Schleiermacher, Martin Heidegger y Friedrich Nietzsche. Estos últimos autores son el mayor objetivo de sus investigaciones y fuente de su filosofía, que ahonda en nociones como las de diversidad y heterogeneidad, opuestas al pensamiento homogeneizador y globalizante aportados por autores como Hegel y Marx y su visión dialéctica del Hombre y de la Historia. Su doctrina, denominada "pensamiento débil", critica el afán uniformizante de las ideologías y la tradición filosófica occidental, basada en una ideal de progreso lineal y unívoco de tono evolucionista. Su crítica a la sociedad moderna le lleva a adoptar la etiqueta del post-modernismo, un estado en el que los valores aportados por la modernidad -progreso, superación, vanguardia- se ven superados por una realidad heterogénea, fragmentada y múltiple. Frente a esto, Vattimo propone la interpretación particular y relativa, que huye de los metarrelatos o las interpretaciones omniscientes aportadas por buena parte de la filosofía y las ideologías políticas anteriores. Discípulo de Gadamer, a Vattimo se debe la traducción al italiano de los escritos de Heidegger. Es autor también de obras como Schleiermacher, filosofo dell´interpretazione, publicada en 1968); Essere, storia e linguaggio in Heidegger, de 1963; Introduzione a Heidegger, de 1971); Il soggetto e la maschera, de 1974 o Introduzione a Nietzsche, de 1985.
Busqueda de contenidos
Personaje
Militar
Nació en 1901 en la región de Kursk. Hijo de un subofcial de la caballería zarista, ingresó en el Ejército Rojo en 1920. Estudia en la escuela de infantería de Poltava, en la escuela militar superior de Kiev, en la Academia Frunze y, finalmente, en la escuela superior de guerra de Vorochilov. Antes de la guerra es comandante de la región militar de Kiev y destinado al Estado Mayor Central. Tras el inicio de la invasión alemana manda el 21? Ejército y el 5? Ejército blindado en el momento de la contraofensiva soviética de noviembre de 1942. Consigue alcanzar el río Don y enlazar con Eremenko y cercan al 6? Ejército alemán en Stalingrado. Después de conseguir la capitulación de Paulus dirige las operaciones en la zona del Donets. En el verano de 1943, manda el primer frente ucraniano. Recupera Kiev del control alemán dirigido por von Manstein. En diciembre reconquista Jitomir y entra en Rovno y otras varias ciudades de importancia. En marzo de 1944 es gravemente herido y debe abandonar el mando para fallecer poco tiempo después como consecuencia de las heridas recibidas.
Personaje
Militar
Nacido en 1633, en 1653 entró al servicio de Mazarino, siendo nombrado dos años más tarde ingeniero ordinario de Luis XIV. Protegido por Louvois y el propio rey, se le encargó la fortificación de las fronteras septentrionales de Francia. Así, creó en 1657 el cuerpo de ingenieros, recibiendo en 1678 el cargo de comisario general de fortificaciones y aplicando nuevas técnicas a la construcción de plazas fuertes. Interesado en la economía, redactó en 1707 "Projecte d´une dîme royale", defensa de un sistema impositivo general para todos los estamentos sociales. Tuvo mala acogida.
Personaje
Arquitecto
Hijo y padre de arquitectos, Vaudoyer se especializará en la restauración de edificios romanos de la época imperial, sobre todo arcos como los de Trajano en Ancona y Benevento. Adoptará este estilo en sus numerosas construcciones, entre las que destacamos el Conservatorio de Artes y Oficios de París (1845) y la Catedral de Marsella, iniciada en 1852 y finalizada tras su fallecimiento. Su interés por el eclecticismo romántico será determinante para arquitectos como L. H. Sullivan.
acepcion
Con este término, propio del culto judío, se alude a la última parte de la lectura de la Torá, que se realiza entre la última aliá regular y el maftir. De esta lectura se puede encargar tanto un cohén (sacerdote), como un levita (leví) o cualquier israelita.
Personaje
Pintor
De su juventud apenas se tienen noticias, aunque según Palomino nació en Ronda. Otros datos indican fue en el año 1564. Tampoco existen indicios sobre su formación, y el primer testimonio relativo a su biografía le sitúa en 1590 en la ciudad de Sevilla. Sus obras, inmersas dentro de la corriente manierista predominante en esta época, evidencian un dibujo enérgico para definir figuras repletas de vigor. De nuevo recurre a este estilo en su forma de aplicar el color, que resulta tremendamente efectista. Parece ser que en 1603 Vázquez se traslada a México para trabajar al servicio del virrey de Montesclaros. De este periodo no ha llegado hasta nuestros días ninguna de sus obras. Tampoco se conoce la fecha de su muerte, aunque parece ser que fue anterior a 1608. Dentro de su producción destaca la Sagrada Cena que realiza para la Cartuja de Santa María de las Cuevas de Sevilla, en la actualidad en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. En esta obra, atribuida inicialmente a Pablo Céspedes, se aprecia una clara influencia de las estampas flamencas. De su legado también cabe citar las pinturas que se conservan en la Iglesia de Santa Ana de Sevilla -La Resurrección, San Cristóbal y San Roque-. El dinamismo y la tensión de este conjunto pictórico, unido a su detallada técnica, le acercan una vez más al manierismo. Como muchos de sus contemporáneos recurre a las estampas de Durero y Martín de Vos. En su "Arte de la Pintura" Pacheco cita a este autor y destaca su interpretación de la parábola de El rico Epulón y el pobre Lázaro. Pertenece a su autoría el retablo de La Asunción y la pintura de La Virgen del Pozo Santo que realizó de la Catedral de Sevilla. También queda constancia de su maestría en la iglesia de San Andrés de la capital hispalense, donde ejecutó el retablo de la Inmaculada Concepción. En 1599 los Jesuitas de Marchena le contrataron para ejecutar el retablo de la Iglesia que esta orden tenía en esta localidad. Pero por motivos que se desconocen no llegó a finalizar este encargo, por lo que fue Roelas quién se encargó de ello. Sin duda, Alonso Vázquez fue uno de los autores más importantes del ultimo tercio del siglo XVI. Fue el encargado de construir el retablo Mayor del Hospital de las Cinco Llagas, donde representó a Los cuatro Padres de la Iglesia y Los Cuatro Evangelistas, entre otros temas.
Personaje
Junto a Catalina Rodríguez, María de Granada y María Fernández formó parte del grupo de mujeres que zarpó en la segunda travesía a América. Comerciante, fue en el segundo viaje como factora o representante de otros 16 mercaderes, todos ellos varones, que le encargaron llevar sus mercaderías al Nuevo Mundo: Alonso de Vallejo, Francisco Martínez, Pedro Riquelme, Juan López, maestre Antonio, Juan Montañés, Ferrand López, Alonso Pérez Roldán, Juan de Valladolid, Iñigo de Barrera, Alonso de Jaén, Jaime Garcés, Juan Gallego, Luis de Costilla, Miguel Gavilán y Antón Sánchez de Mafra. El valor de lo vendido alcanzó los 21.261 maravedíes. No se sabe cuanto ganó en la operación.
Personaje
Arquitecto
Entre las obras de Vázquez Consuegra destacan el Museo Valenciano de la Ilustración y el Pabellón y Torre de Navegación de Sevilla. El arquitecto sevillano será el encargado de diseñar la Villa Mediterránea, en la que se alojarán los atletas y los jueces en los Juegos Mediterráneos, que se celebrarán en Almería en el año 2005.
Personaje
Pintor
Se formó en el Colegio-Seminario de San Bartolomé y entró en el taller de Baltasar de Figueroa como aprendiz. En sus obras manifiesta una significativa influencia de Murillo así como de Zurbarán debido al empleo de estampas para realizar sus trabajos.