Gesto o postura que adoptan los budas y bodhisattva con las manos, dando lugar a un lenguaje espiritual. Existe varias posiciones, aunque cabe destacar las siguientes mudras: la mano abierta con la palma hacia arriba indica protección y la mano hacia abajo es señal de caridad.
Busqueda de contenidos
obra
A finales de noviembre de 1885 Vincent abandona Nuenen para instalarse en Amberes. Alquila una habitación encima de una tienda de pinturas, quedándose hasta febrero del año siguiente. En la ciudad flamenca visitará diferentes museos y admirará las obras de Rubens, lo que provocará un aclaramiento de su paleta. Pasea por el puerto donde adquiere numerosas estampas japonesas con las que adorna su habitación y que le motivarán un importante cambio en su manera de trabajar. En uno de sus paseos realizó esta vista del muelle de Amberes a la caída de la tarde, su hora favorita ya que las tonalidades del sol resultan más atractivas como contemplamos en el cielo. El color rosa, el verde y el rojo sirven para aclarar las oscuras siluetas de los barcos anclados en el puerto o las dos mujeres que caminan deprisa por el dique. La factura rápida y precisa empleada resulta tremendamente atractiva, situándose en un estilo cercano al Impresionismo.
obra
En sus frecuentes viajes a Brighton debido a la delicada salud de su esposa, Constable realizó numerosas escenas de marinas, muchas de ellas como meros ejercicios atmosféricos e investigando cuestiones lumínicas. Sin embargo, también pintó alguna obra definitiva, siendo El muelle de Chain en Brighton su obra más ambiciosa. Constable nos presenta las diferentes escenas de labor en la costa desde un punto de vista bajo que le permite mostrar una amplia perspectiva que alcanza al puente del fondo y los edificios de la zona de la izquierda - "la playa es como Picadilly... pero en la costa" afirmaba el artista-. Un nublado cielo preside la escena, ocupando más de las dos terceras partes de la superficie del lienzo, siguiendo en este esquema a los paisajistas holandeses del Barroco, encapotado cielo que se identifica con el encrespado mar que obliga a las barcas a regresar a puerto y con el aspecto ventoso de la composición, especialmente manifestado en la actitud de las dos mujeres de espaldas que vemos en primer plano. Variadas figurillas se distribuyen por la composición, destacando el hombre con pantalón blanco del centro de la escena, posiblemente el propio pintor. El naturalismo que envuelve todo el conjunto cede un poco de protagonismo al pintoresquismo de las figuras, introducidas por el deseo de Constable de alcanzar el triunfo en la Academia cuando el lienzo fue exhibido en 1827.
obra
Una de las obras más célebres dentro de la tendencia conocida como Land Art es este muelle en espiral realizado por Robert Smithson. El Land Art o Arte de la tierra es la denominación que se le da a las obras realizadas en espacios naturales, rechazando así el concepto de "producto" o de "obra" y su fin último es el proceso mismo en su devenir.
acepcion
Cesión de la vida. Para los cristianos la muerte es era natural, ya que cuando Dios creó a Adán y Eva no formaba parte del orden natural. Este interrupción de la vida cesará con la segunda venida de Cristo y la resurrección.
obra
Durero realizó su segundo viaje a Italia con cierta premura imprevista, por lo que abandonó algunos de sus proyectos. Entre ellos se encuentra este terrible dibujo que nos muestra a la Muerte, o más exactamente, a uno de los cuatro jinetes del Apocalipsis: el rey de la peste.El esqueleto de la Muerte lleva una corona de rey y su eficaz guadaña para segar las vidas de los hombres. Monta en un espantoso corcel, esquelético también, vencido en el gesto de su cabeza y que no es sino la deforme caricatura del bellísimo caballo que copió de Leonardo da Vinci en su Pequeño Caballo. Pero en este jaco el brioso paso se ha convertido en un avance macabro y grotesco. De su cuello pende un cencerro de vaca, cuyo sonido ha de anunciar a todo el que lo oiga que la Muerte está sobre la tierra.Apoyando esta tétrica idea, Durero ha inscrito en latín junto a la imagen la siguiente cita: "Memento Mei", "recuérdame", no olvides que la muerte ha de llegar donde quiera que estés.
obra
En una carta enviada a Felipe II el 19 de junio de 1559, Tiziano habla de las dos "poesías" que tiene comenzadas: el Rapto de Europa y la Muerte de Acteón. El rapto sería enviado a España en abril de 1562 -hoy está en Boston- pero las fuentes no vuelven a hacer referencia al otro lienzo. Algunos especialistas apuntan a que no fue acabado y quedaría en el taller del artista a la muerte de éste, el 27 de agosto de 1576. Las radiografías realizadas han demostrado que todas las fases iniciales son de la mano del maestro pero los retoques y las intervenciones posteriores que presenta suponen una división para la crítica: unos piensan que serían obra del taller para adecuar el lienzo al gusto de los coleccionistas y otros consideran que se trata de restauraciones tardías.Tiziano continúa en este trabajo la historia de Diana y Acteón que también formaba parte de las "Poesías". Cuando el joven cazador descubrió el lugar donde se bañaba la diosa, ésta arrojó a su rostro unas gotas de agua que le metamorfosearon en ciervo. Acteón salió de la cueva y fue devorado por sus propios perros. En esta obra, el maestro añade la figura de la diosa de la caza con el arco en las manos, dispuesta también a cazar a quien descubrió su secreto.El estilo es el característico de la etapa postrera de Tiziano, apreciándose una significativa economía de tonos, reducidos a rojos, blancos y pardos. Las pinceladas son rápidas y empastadas, otorgando un aspecto abocetado al conjunto. La iluminación empleada intensifica el dramatismo de la escena al crear fuertes contrates de luz y sombra, anticipándose al Barroco. Además, la iluminación permite la creación de efectos atmosféricos que serán admirados por Rubens o Rembrandt.Algunos especialistas comparan esta tela con la Religión socorrida por España del Museo del Prado, apreciando cierta sintonía entre las figuras de España y de Diana.