Busqueda de contenidos

obra
Se apuntan varias hipótesis sobre el tema al que alude Daumier en esta tabla. Podría tratarse de las deportaciones masivas que la Restauración burguesa produjo entre las filas de los republicanos y demócratas tras la revolución de 1848 o, simplemente, un asunto literario sin ninguna base histórica. La inspiración para el artista francés viene de la mano de Goya y sus Pinturas Negras, con su técnica rápida y casi expresionista. La masa de personas que huye está iluminada por una extraña luz anaranjada que parece inspirada en Rembrandt o Caravaggio, dos de los maestros que más apreciaba Daumier. Sin embargo el estilo es muy personal, con largos toques de color oscuro y gruesos contornos de color negro, diluidos con pinceladas de otras tonalidades. Daumier es el pintor del pueblo en sus diversas actitudes, crítico acérrimo de la burguesía, la clase social más denigrada por el artista.
obra
La referencia a la brujería como capítulo especial de la superstición popular aparece en el mundo de la Ilustración y en la obra de Goya, no sólo en los grabados sino también en óleos como Vuelo de brujas o El aquelarre. En esta estampa posiblemente haga referencia a como se aprovechan estos personajes del inculto pueblo, "chupándoles" todo lo que pueden hasta dejarles en la miseria. Aquí podríamos encontrar una referencia al mundo actual, con esa legión de videntes y "brujas" que ofrecen sus servicios para aprovecharse de los más débiles.
obra
Nos muestra el momento más importante de la historia de Cayo Mucio Escévola, patriota romano que, con el objeto de salvar a Roma, sitiada por Porsena, rey etrusco, trató de asesinar a dicho rey. Por error, hirió a un secretario; llevado a presencia del monarca, quemó su mano derecha para castigarla por haber errado el golpe e hizo creer a Porsena que existía un complot para matarlo. Atemorizado, el rey lo dejó libre y solicitó la paz. Este dibujo, quizá inspirado en un fresco del Vaticano realizado por Rafael, que narra el mismo suceso, nos muestra el interés del Poussin tardío por los temas estoicos del heroísmo cívico. Puede datarse hacia 1650.
lugar
termino
acepcion
Relativo a los musulmanes a los que se permitían seguir viviendo entre los vencedores cristianos sin mudar de religión, a cambio de un tributo.
acepcion
Estilo arquitectónico que floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI, caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe.
termino
acepcion
Musulmanes hispanos que viven en una zona dominada por cristianos viejos y conservan su religión musulmana. También fueron llamados moros y sarracenos.
termino