Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Después de los primeros estudios, concluyó la carrera de Derecho en la Universidad de Manila. Al poco tiempo fue detenido en relación con el asesinato del diputado Manundasan, acusación de la que salió absuelto. Participó en la guerra del Pacífico, actuación en la que él mismo se proclamó como héroe. Recientemente se ha descubierto que su principal actividad se centró en torno al contrabando y actividades similares. Después de un paréntesis en el que ejerció como abogado, se lanzó a la política consiguiendo un escaño en la cámara de representantes en 1949. Diez años después fue elegido senador y en 1961 asumió la presidencia del Partido Liberal. Al año siguiente se separó de dicho partido para afiliarse a las filas del Partido Nacionalista, el cual le eligió como candidato a la presidencia en 1965. Al poco tiempo fundó su propia agrupación política, el Movimiento para una Nueva Sociedad. Ejerció como un auténtico dictador hasta 1986, año en el que perdió las elecciones después de una larga crisis que concluyó con la revolución pacifica de Cory Aquino. Murió en 1989 en el exilio y en 1992 su cuerpo fue trasladado a Filipinas.
Personaje
Pintor
Estudia pintura en la Academia de Arte de Cracovia. Dos años después de iniciar su formación establece su residencia en París y acude a la Academia Julian. Allí conoce a La Frenaye y expone su obra en el Salón de los Independientes, por primera ven en 1905. En la capital gala entra en contacto con Braque, Apollinaire y Picasso. Es entonces cuando el estilo impresionista de su pintura deja paso al Cubismo. Marcoussis continúa exponiendo su arte en exposiciones colectivas con los máximos representantes de este estilo. En su arte combina elementos figurativos y abstractos en complicadas composiciones. En 1925 celebra su primera exposición en solitario. En la década de los años treinta marcha a Estados Unidos, donde expone su obra en diferentes ciudades. En los últimos años de su vida dedicó una importante parte de su tiempo a las artes gráficas.
Personaje
Científico
Realiza su tesis doctoral bajo la dirección de M. Heidegger, sobre "La ontología de Hegel y el fundamento de una teoría de la historicidad". A la llegada del nazismo emigra a los Estados Unidos, donde se convierte durante la guerra en miembro del Office Strategic Service; en 1950 es consejero del Rusian Institute de Columbia y Harvard. En contacto con la civilización americana, va a decidirse por el estudio de la sociedad industrial avanzada, de sus alienaciones, integraciones y conflictos; y va a surgir, desde estos supuestos, su teoría de la sociedad contemporánea, un análisis crítico en el que destaca -y a ellos dedica su obra de 1964, "El hombre unidimensinal-, la importancia de la automoción, la utilidad para el sistema del hombre como consumidor, la liberación del hombre de sus instrumentos de trabajo y otros controles sociales, y la nueva represión media no es otra cosa que la crítica de su papel de instrumentos de una sociedad unidimensional, cerrada, que integra todos sus elementos, pero que al mismo tiempo general negociaciones: grupos marginales, estudiantes, negros, franjas de pobreza...
fuente
Junto con el minisubmarino Biber, el torpedo humano Marder fue una de las armas submarinas desarrolladas por Alemania en los últimos años de la II Guerra Mundial. El Marder, muy similar al Neger, tenía una burbuja de plexiglás y estaba capacitado para navegar a una profuncidad de 100 piés. El primero de ellos entró en servicio en julio de 1944, siendo fabricada hasta mayo de 1945 una cifra cercana a las 500 unidades. El primer ataque de los Marder se produjo en la noche del 2 al 3 de agosto de 1944 contra la flota de invasión aliada de Francia en Courseulles-sur-Mer. En total, de los 58 Marder que componían la flota de ataque, sólo 17 pudieron sobrevivir. Durante la operación, lograron hundir un buque Liberty, varios dragaminas y al destructor HMS Quorn.
fuente
Las nuevas necesidades del arma acorazada que el transcurso de la guerra iba imponiendo hicieron que hacia 1941 algunos modelos de tanques se quedaran anticuados. Este fue el caso del PzKpfw II, Panzer II, del que se decidió continuar su fabricación y aprovechar el chasis para montar un cazatanques. Estos vehículos eran muy necesarios ante la fuerte oposición de los carros soviéticos en el Frente Oriental, muy numerosos tras las instrucciones de Stalin de acelerar la producción. Al chasis del PzKpfw II se le unió cañón antitanque Pak 40, pasando a denominarse el conjunto Marder II. Dotado de gran movilidad y una buena potencia de fuego, resultó muy apreciado por los mandos alemanes, quienes decidieron su fabricación hasta 1944. En total, salieron de las fábricas alemanas 1.217 unidades, que lucharon en prácticamente todos los frentes de guerra. En el frente ruso tuvo ocasión de demostrar su eficacia, siendo equipado con infrarrojos para el combate nocturno.
Personaje
Militar
Yerno de Darío I, Mardonio dirigió la flota persa que en 492 a.C. sometió Tasos y Acanthos, aliados naturales de Atenas, siendo destruida frente a Athos por una tempestad. Posteriormente dirigió las tropas persas que participaron en la Segunda Guerra Médica. Tras la victoria griega de Salamina, las tropas persas pasaron el invierno acantonadas en Tesalia. Desde su cuartel general, Mardonio se dedicó a conspirar para provocar la desunión de los griegos, ofreciendo tratados de paz a Atenas para provocar a los espartanos. La llegada de la primavera permitió que las tropas persas devastaran el Atica antes de retirarse a Beocia, cerca de Platea, donde se produjo una contundente batalla en la que venció Pausanias de Esparta, falleciendo el propio Mardonio. Las tropas persas huyeron precipitadamente a Asia, dejando un cuantioso botín.
obra
El verano de 1873 lo pasa la familia Manet en la localidad costera de Berck-sur-Mer situada entre Boulogne y Abbeville, frecuentada por numerosos parisinos. Durante esta estancia, el pintor ejecutará una serie de marinas entre las que destaca ésta. Una pequeña barca de pesca parece haber quedado varada en la arena de la playa; las olas rompen con fuerza para acentuar el mal tiempo que representa el cielo encapotado. La obra está realizada con una pincelada nerviosa, aplicando largos empastes de color en el lienzo, en una de las imágenes más atractivas y ensoñadoras de las pintadas por Manet.