Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Nacido en 1902 en una familia de clase media de Orenburg en la región de los Urales, se unió al Ejercito rojo en 1919 y un año después se sumó al Partido Comunista. En 1925 empezó a trabajar, en Moscú, en el aparato del Comité Central. Desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, y hasta la muerte de Stalin, fue unos de los más directos colaboradores del dictador. En 1946 se convirtió en miembro de pleno derecho del Politburó al poco accedió al puesto de vicepresidente del Consejo de Ministros. Tras morir Stalin, en 1953, asumió de forma simultánea los puestos de presidente del citado Consejo y de secretario del Comité Central, lo cual hizo de él el máximo dirigente soviético. Tras perder sus puestos, en provecho del equipo encabezado por Kruschov, Malenkov fue uno de los miembros del llamado grupo anti-Partido. La derrota de éste en 1957 provocó la definitiva postración política de Malenkov. Nombrado director de una central hidroeléctrica en Kazakstán, al cabo de un tiempo regresó, sin desempeñar cargo alguno de relieve, a Moscú. Es uno de los principales responsables del Programa para el Desarrollo de la Energía Nuclear de Rusia.
Personaje
Pintor
Inició sus estudios artísticos en la Academia de Kiev y después se trasladó a Moscú para trabajar en la Academia Roerburg. Tras unas primeras obras postimpresionistas se interesó por el neoprimitivismo influido por los fauvistas y el pintor ruso Larionov. Leger será posteriormente el artista que más le interese.En los primeros años de la década de 1910 se pone en contacto con poetas formalistas y futuristas e incluso ilustró algunos textos. Participó en diversas muestras de la vanguardia rusa y en 1912 es invitado por Kandinsky a participar en la segunda muestra de Der Blaue Reiter. En sus trabajos Malevitch manifiesta una significativa influencia del cubismo y del futurismo, estilos que pronto serían superados por la abstracción, basada en "la supremacía de la sensibilidad pura en las artes figurativas". En 1915 publicará el "Manifiesto del suprematismo", exponiendo sus teorías en el ensayo "Del Cubismo al Suprematismo, un nuevo realismo pictórico". El suprematismo de Malevitch pasará por diferentes fases desde el periodo negro al coloreado o la pura sensación de los monocromos.A partir de 1920 abandonó la pintura para dedicarse a la enseñanza, llegando a dirigir el Instituto para el estudio de la cultura artística de Leningrado, así como también se interesa por la arquitectura. En estos años su obra tendrá una significativa influencia en Europa, especialmente en Polonia, Alemania y Holanda, destacando entre otros Mondrian.El desarrollo de la política cultural de Stalin chocará con las ideas de Malevitch, llegando el artista a ser detenido en 1930. Para adecuarse a los contenidos oficiales, abandonó la abstracción y se acercó a la figuración, estilo que continuará hasta su muerte, aunque algunos especialistas consideran este estilo poco acorde con su personalidad.
obra
Desconocemos cuál es exactamente el tema que recoge Degas en este lienzo. Se ha sugerido otro título, El banquero, para considerar que estaríamos ante la petición de un préstamo. Al aparecer en la parte de atrás de las figuras un grabado inglés a color sobre las carreras de caballos se piensa en una historia de apuestas, legalizadas oficialmente en Francia en 1867. Quizá los dos protagonistas han perdido todo su dinero en una apuesta arriesgada y por eso están malhumorados. Quizá se trate de un desengaño amoroso entre una esposa joven y bella y su marido mucho más mayor, criticando este tipo de matrimonios de interés, como ya había insinuado con la Familia Bellelli. Las hipótesis son numerosas ya que no existen claves fidedignas para descifrar la temática del asunto. La dama que protagoniza la escena es Emma Dobigny, mientras que para el hombre se baraja el nombre de Edmond Duranty, uno de los integrantes del círculo del Café Guerbois, adonde acudía Degas para relacionarse con Manet. Las dos figuras se recortan sobre una pared forrada de madera, en la que destaca el grabado, varias estanterías, un espejo y una especie de diploma. La mujer se apoya en el respaldo de una silla, mira al espectador, mientras el hombre dirige la mirada hacia la derecha y se acoda sobre la mesa repleta de papeles. Los dos rostros son espectaculares, transmiten perfectamente su estado de ánimo, siendo el retrato una faceta en la que Degas cosechará buenos éxitos. La luz procedente de la izquierda ilumina a la mujer, quien proyecta su sombra sobre el cuadro; el supuesto marido queda en semipenumbra, lo que destaca la angustia que se respira en la escena. En cuanto al color, emplea una variada gama de tonalidades, desde el negro hasta el morado, pasando por el siena o el blanco, acentuando los contrastes entre esos tonos. Las buenas dosis de dibujo que exhibe el pintor se ven difuminadas por el efecto espacial que tanto interesaba a los artistas de esta generación, inspirándose buena parte de ellos en las obras de Velázquez que guardaba el Louvre.
lugar
La República de Mali se encuentra en el noroeste de África. Fue el centro del Imperio de Mali. En 1864, Francia comenzó a colonizar los territorios africanos, hasta que 30 años después Mali pasó a formar parte de la África Occidental Francesa. En 1960 se independizaría del país galo junto a la República Sudanesa. Se unió a Senegal bajo el nombre de Federación Mali, aunque unos meses después se separaron, pasándose la República Sudanesa a llamarse Mali. En la última década del siglo XX cayó la dictadura en la que se encontraba, y desde entonces se han llevado a cabo varias reformas políticas y económicas.
contexto
Malia, al este de Cnosós y en la costa norte, fue excavada ya en 1915 por J. Hazidakis. Desde 1920, los trabajos en este yacimiento están a cargo de la Escuela Francesa de Arqueología en Atenas. El palacio fue construido poco después que el de Cnosós, en torno a un patio central de unos 48 por 22 metros, con un pórtico de pilares y columnas en varios de sus lados a modo de galería. En el centro del patio se instaló un altar, lo cual indica una utilización ceremonial del recinto. En la parte oriental, las habitaciones han proporcionado una serie de dispositivos para sostener grandes tinajas y canales, interpretados como parte de instalaciones industriales para obtener aceite y, probablemente, también vino. Los almacenes se situaron en el ala occidental, tras las habitaciones oficiales y de culto. También al norte existió un importante conjunto de habitaciones entre las que destaca una sala hipóstila, modelo tomado, con toda probabilidad, de la arquitectura egipcia, identificado con las cocinas y, en el piso superior, un comedor. En el ángulo sudoeste, ocho grandes koulouras o silos constituyen otra de las áreas dedicadas al almacenamiento, esta vez de grano. Los pilares centrales conservados en cuatro de ellos indican que estarían cubiertos con estructuras de ramaje y barro. En conjunto, Malia ofrece un aspecto de gran residencia rural, con una buena cantidad de almacenes y pocas instalaciones industriales. Su carácter rural se acentúa al contemplar el acabado de la obra, bastante lejano al brillante aspecto de Cnosós: sus muros son más pobres, hechos a base de arenisca roja y bloques pequeños de caliza junto a grandes ladrillos de barro y pesadas vigas de madera, todo cubierto con un enlucido de yeso calizo. Aun así, con sus casi 10.000 metros cuadrados de extensión, el palacio de Malia es algo más que una residencia rural. La capacidad de sus almacenes señala su dominio territorial bastante amplio que comprendía todo el golfo de Malia y las montañas del Lasithi. Su pujanza económica hizo que se reconstruyese tras las destrucciones de 1700 primero y entre 1480 y 1450 después, sin alterar prácticamente su plano original. Esta última reconstrucción, ya en pleno período de dominio micénico es una novedad de última hora, perceptible a través de los materiales arqueológicos allí encontrados en los últimos años, y entre los cuales no faltan fragmentos de tablillas con escritura Lineal B, claro indicio del establecimiento de un grupo de aqueos en el lugar.
lugar
Malia, al este de Cnosós y en la costa norte, fue excavada ya en 1915 por J. Hazidakis. Desde 1920, los trabajos en este yacimiento están a cargo de la Escuela Francesa de Arqueología en Atenas. El principal monumento de Malia es su palacio, que ofrece un aspecto de gran residencia rural, con una buena cantidad de almacenes y pocas instalaciones industriales. Su carácter rural se acentúa al contemplar el acabado de la obra, bastante lejano al brillante aspecto de Cnosós: sus muros son más pobres, hechos a base de arenisca roja y bloques pequeños de caliza junto a grandes ladrillos de barro y pesadas vigas de madera, todo cubierto con un enlucido de yeso calizo. Aun así, con sus casi 10.000 metros cuadrados de extensión, el palacio de Malia es algo más que una residencia rural. La capacidad de sus almacenes señala su dominio territorial bastante amplio que comprendía todo el golfo de Malia y las montañas del Lasithi. Su pujanza económica hizo que se reconstruyese tras las destrucciones de 1700 primero y entre 1480 y 1450 después, sin alterar prácticamente su plano original. Esta última reconstrucción, ya en pleno período de dominio micénico es una novedad de última hora, perceptible a través de los materiales arqueológicos allí encontrados en los últimos años, y entre los cuales no faltan fragmentos de tablillas con escritura Lineal B, claro indicio del establecimiento de un grupo de aqueos en el lugar.
acepcion
Es una de las cuatro escuelas sunnitas. Creada por Malik ibn Anas, se apoya en el derecho consuetudinario y admite los hadith.