Busqueda de contenidos

Personaje
Personaje Religioso
El futuro santo nació en enero de 1894 en la localidad polaca de Zdunka-Wola. Tras haber ingresado en 1907 en la orden de los franciscanos menores conventuales, realiza sus estudios eclesiásticos en Roma. En 1919, se doctora en Filosofía y Teología y es ordenado sacerdote. A partir de ese momento, de retorno ya en Polonia, comienza una gran actividad apostólica, utilizando para ello por vez primera los recursos que la técnica moderna le aportaba: prensa, radio, cine, etc. Editor de varias publicaciones pastorales, funda en 1927 1a denominada Ciudad de la Inmaculada, una forma de convento donde vivían casi mil religiosos. Kolbe se dedica con preferencia al periodismo, viaja con frecuencia y llega a visitar en el año 1936 Japón y todo el Extremo Oriente. Cuando comienza la Segunda Guerra Mundial con el ataque alemán contra Polonia, el padre Kolbe es arrestado y deportado a varios campos de exterminio, para acabar finalmente en el de Oswiecim -Auschwitz-. El día 14 de agosto de 1941, se entrega en lugar de un compañero que iba a ser destinado a la muerte. Su cuerpo es luego incinerado en un horno crematorio. En 1971, el papa Pablo VI lo declara beato, y en 1982, Juan Pablo II, también polaco, lo canoniza. Independientemente de su personalidad religiosa, Kolbe se erige como símbolo del espíritu de sacrificio y solidaridad humana.
Personaje
Personaje Otros Político
Descendiente de una familia autoritaria y de buena posición perteneciente a la aristocracia, desde joven ya se involucra en los asuntos públicos. Fue miembro del partido socialdemócrata, siguió las teorías de los mencheviques y en 1917 de los bolcheviques. Incluso, llegó a ocupar el cargo de comisaria del pueblo, además de trabajar en varias embajadas. A lo largo de su carrera siempre luchó por la liberación femenina, lejos de las ataduras represivas de antaño. Prueba de ello son sus escritos: "Los fundamentos sociales de la cuestión femenina", "La sociedad y la maternidad" o "Autobiografía de una mujer sexualmente emancipada".
Personaje Escultor Pintor
Inicia su formación artística en Könisberg y luego se traslada a Berlín, donde ingresa en la Escuela para mujeres artistas. Su trabajo recibe buenas críticas en la Gran Muestra de Arte que se celebra en Berlín en 1898, por lo que entra en la Secesión. Una de las obras más destacadas de aquella época es La revuelta de los Tejedores. El dibujo es otro de los aspectos que más le entusiasman como se refleja en Simplicissimus. Sus creaciones de corte realista siguen las tendencias el expresionismo. En este sentido, Barlach es uno de los artistas por los que más admiración siente. Hacia 1910 comienza a experimentar con la escultura. En sus tallas se refleja el dolor de la guerra. Años después emprende un viaje a Rusia, donde celebra varias exposiciones. En la década de los años treinta, como otros artistas, su obra es repudiada por el gobierno nazi.
fuente
Junto al Thor y al Michel, uno de los "corsarios" alemanes más famosos de la guerra en el mar durante la II Guerra Mundial. Su ámbito de acción se extendió principalmente por el Pacífico, iniciando su travesía el 3 de julio de 1940 con el capitán de navío Robert Eyssen al mando. Junto al Orion, efectúa un ataque a la isla de Nauru entre el 7 y el 8 de diciembre, volviendo a las islas Marshall para repostar. El 27 de diciembre, esta vez sin su anterior acompañante, realiza un nuevo ataque contra Nauru, un enclave de aprovisionamiento de materias primas para los aliados en el Pacífico. Tomando rumbo Sur, se encuentra con otro "corsario" alemán, el Pinguin, y un buque de repostaje. Aparece de vuelta en Hamburgo el 30 de noviembre de 1941, habiendo hundido un total de 13 barcos toneladas -seis en colaboración con el Orion- y más de 73.000 toneladas -42.000 con el Orion-. Nuevamente en travesía, al mando del capitán de navío Ulrich Brocksien, resulta hundido por una torpedera inglesa el 14 de octubre de ese mismo año.
fuente
El "Komintern", la organización a la que pertenecían todos los partidos comunistas del mundo, se creó en su momento para coordinar la actividad del movimiento comunista internacional, aunque en realidad se trataba de un instrumento del que servia Stalin para controlar a los "partidos hermanos" y favorecer la política exterior del Estado Soviético. Organismo internacional, obediente a los deseos de Moscú (en donde estaba la sede de la organización), el "Komintern" se convirtió durante los años treinta en el símbolo de la futura revolución mundial y un ataque para los países democráticos que veían en sus respectivos partidos comunistas una quinta columna al servicio de la URSS. Con la intención de conquistar la total confianza de los aliados occidentales, Stalin decidió disolver el "Komintern" para demostrar que, desde aquel momento, los distintos partidos comunistas nacionales quedarían libres de cualquier obligación con Moscú y libres para enfrentarse junto a las demás fuerzas democráticas contra el enemigo nazi-fascista. La decisión de disolución se tomó el 22 de mayo de 1943 en el Presidium del Comité ejecutivo de la Internacional Comunista con una resolución que declaraba "anticuada" toda la organización, que "se estaba convirtiendo en un obstáculo en el camino del refortalecimiento de los partidos obreros nacionales". La moción explicaba que la guerra había demostrado un hecho importantísimo: "Mientras en los Países del Eje era importante para la clase obrera empeñarse en derrocar al gobierno, en los Países de las Naciones Unidas, por el contrario, era un deber de la clase obrera apoyar el esfuerzo bélico del gobierno". El extraño documento terminaba así: "El comité ejecutivo invita a sus sostenedores a concentrarse en la destrucción del fascismo alemán y de sus vasallos". El documento estaba firmado por las siguientes personas, miembros todos del Presidium: Gottwald, Dimitrov, Zdanov, Kolarov, Koplening, Kuusinen, Manuilskij, Marty, Pieck, Thorez, Florín, Ercoli (es decir, Togliatti), así como los siguientes representantes de las secciones: Biano (Italia), Dolores Ibárruri (España), Lechitinen (Finlandia), Anna Pauker (Rumanía), M. Rakosi (Hungría). Pocos días después, en una declaración a Harold King, de la agencia "Reuter", Stalin afirmó que la disolución era "justa y oportuna" y que "desenmascaraba la mentira nazi de que Moscú quería interferir en la vida de los demás Estados, es decir, "bolchevizarlos"... facilitaba también la acción de los patriotas para unir todas las fuerzas progresistas, independientemente de los vínculos de partido y de las opiniones políticas... era particularmente oportuna, ya que la "bestia fascista" estaba tocando fondo en cuanto a energías debido a que las naciones amantes de la paz organizaron contra ella un asalto común salvando así a todas las naciones del yugo fascista...". La disolución del "Komintern" quiso ser un gesto disuasivo de cara a los aliados occidentales. Por otra parte, no cabe duda que era un instrumento inútil ya que la inminente victoria daría a la URSS un dirigente superior y más eficaz.
fuente
El 6 de junio de 1941, siguiendo instrucciones personales de Hitler, el OKW -Oberkommando der Werhmacht, Alto Mando de la Wehrmacht- dicto la Kommissarbefehl, Ordenanza sobre los Comisarios. En esta, y en el marco de la guerra contra la URSS y el bolchevismo, se ordenaba a todas las tropas en Rusia que no tratasen como prisioneros de guerra a los comisarios de Ejército Rojo, sino que se procediese a su ejecución. Cumplida sólo en algunas ocasiones, lo cierto es que la orden se tradujo en un endurecimiento de la resistencia al invasor en la URSS.
lugar
Ciudad a 45 km. al N de Assuan y a 60 de Edfu, su nombre -en griego Ombos- deriva del egipcio Nubt, "ciudad del oro", pues fue un importante centro comercial en el que este producto fue el más importante. Capital del nomo I del Alto Egipto durante el periodo ptolemáico, la ciudad era la principal vía de comunicación entre el Nilo y el Desierto Oriental, famoso por sus minas de oro. El principal monumento de Kom Ombo es su templo, fundado en la época de Tutmosis III, durante la XVIII dinastía, si bien el edificio actual comenzó a levantarse durante el reinado de Ptolomeo VI Filométor y de Ptolomeo VIII Evergetes II, siendo finalizado ya en época romana con Tiberio, Domiciano y Caracalla.
termino