Nacido en Wesport (Inglaterra) en 1588, hijo de un vicario, cursa estudios en Oxford y posteriormente se desplaza al continente, donde conocerá a Descartes y Galileo. Su enfrentamiento con Cromwell le conducirá al exilio. Su filosofía postula la experiencia como base del conocimiento y, por tanto a los sentidos como herramienta única del hombre hacia el saber. Es, junto con Bacon, el impulsor del empirismo pragmatista inglés. Afirma que todo el universo está compuesto de materia y aspectos de materia, que pueden llegar a ser conocidos por el hombre mediante la percepción sensorial y, en segunda medida, las pasiones, siendo ambas herramientas reducidas a meros movimientos somáticos y moleculares. Más conocidas son sus tesis sobre el hombre y la sociedad. Según Hobbes, el hombre en estado natural es un ser salvaje y egoísta, condición que es refrenada cuando se establece la vida en sociedad y surge el Estado. Sin embargo, la sumisión del hombre al agregado social sólo nace del temor y las medidas coercitivas que impone la institución estatal, nacida de un contrato para controlar el estado natural inherente al individuo. Así, el individuo hace una dejación de derechos a favor de una asamblea o un individuo representativo, siendo Hobbes partidario de la última solución -el monarca absoluto- por cuanto las asambleas favorecen la disensión y ceden a los intereses particulares. El rey absolutista representa entonces la razón, capaz de dirigir a la sociedad de manera racional y ajena a partidismos. Este postulado sirve de apoyo para movimientos totalitarios posteriores. Considera que el conocimiento se establece mediante la identificación y nominación de los objetos, y por ello los nombres de las cosas son universales mientras que las cosas son singulares. Los conceptos se hacen, pues, sobre palabras, y no sobre cosas. Su lógica empirista y materialista reduce el universo a objetos y relaciones puramente materiales, susceptibles de ser conocidas racionalmente y, por tanto de ser predichos en virtud de su determinación.
Busqueda de contenidos
obra
Josef Maria Olbrich abandonó en 1899 Viena para dirigir la colonia de artistas de la Mathildenhöhe de Darmstadt, una nueva Atenas propuesta por el gran duque Ernst Ludwig Von Essen, una comunidad espiritual de los elegidos. Esta comunidad de artistas viviría con un salario anual sufragado por el gran duque. Se materializarían así los ideales de las Arts & Crafts y la posibilidad de hacer de la vida una obra de arte total. Olbrich proyecta los edificios, la distribución del terreno, los jardines, la decoración para las exposiciones, la publicidad e incluso la vajilla y los uniformes para los camareros del restaurante. Realiza también su propia vivienda y, en 1901, la casa de Ernest Ludwig, foco inicial de la colonia, de fachada alta y lisa y de distribución simétrica, todo ello interrumpido por la entrada circular en receso flanqueada por monumentales estatuas de Habich. También diseñó la casa Grosses Glückert con su espectacular escalera de entrada. El edificio más característico de la Mathildenhöhe es el Palacio de Exposiciones, realizado en 1907, montado a partir de una serie de cuerpos en sabia disposición, en los que se niegan ejes y simetrías tradicionales, jugando irónicamente con los estilos históricos, en torno todo a la Torre del matrimonio, que conmemoraba la boda del duque con su segunda esposa, Eleonore. El frontón de la torre se eleva al cielo como si de una mano se tratara, consiguiendo Olbrich gracias a los ladrillos refractarios que el remate de cinco pináculos se asemeje al dorado con la luz solar. El muro de ladrillo presenta entrantes y salientes, uniéndose la torre al resto de los edificios por pérgolas de hormigón.
Personaje
Pintor
Inició sus estudios artísticos en el Royal College of Arts de Londres pero sus obras presentan una clara influencia del pop art inglés, siendo uno de los miembros más destacados de la segunda generación. En buena parte de sus obras utiliza imágenes de las revistas populares en las que mezcla escrituras, signos infantiles y graffitis. En 1960 se traslada a Estados Unidos para instalarse en Nueva York y California, poniendo en marcha una serie de trabajos que tienen en la fotografía su base.
contexto
La implicación personal de Blake en sus obras es un elemento que le acerca a David Hockney (1937), el artista pop inglés más importante de la segunda generación, aunque él mismo se considera situado en la periferia del movimiento. Esta generación se dio a conocer en 1961 con la exposición Jóvenes Contemporáneos, que tuvo lugar en el Royal College of Art de Londres. Tanto Hockney como Allen Jones (1937), Derek Boshier (1937), Peter Phillips (1939) y Patrick Caulfield (1936) eran por entonces estudiantes en esa institución y estaban convencidos de pintar "cuadros que se podían describir, cuadros con un tema central relacionado con las cosas de la vida corriente" y hacerlo de una manera nueva.La pintura de Hockney es como un gigantesco diario íntimo, como alguien dijo del expresionismo abstracto, pero -a diferencia de aquel, cuyo alfabeto resultaba incomprensible para nosotros- éste lo podemos leer: el pintor, sus padres -su madre, sobre todo-, sus aficiones, sus casas, sus amigos, sus amores... todo aparece pintado a tamaño natural de una forma clara.En Hockney se produce un cambio importante en 1963, cuando se traslada a Estados Unidos y más a raíz de su instalación definitiva en Los Angeles. Allí "el clima es soleado, la gente está menos tensa que en Nueva York... Cuando llegué no sabía si había algún tipo de vida artística allí y esa era la menor de mis preocupaciones·. La dorada Califomia tiene su mejor publicista en este inglés: un lugar paradisiaco, de hierba siempre verde, piscinas limpísimas donde se zambullen chicos jóvenes y fuertes, casas llenas de plantas y cuadros donde la gente deja pasar apaciblemente el tiempo. Una buena parte de su obra está constituida por retratos dobles de amigos, que aparecen en interiores.En los primeros años juegan un papel importante en su obra los grafitti, a partir del conocimiento de Dubuffet -"era su estilo de hacer imágenes -escribe- el tipo de dibujos infantiles que empleaba, lo que me atraía"-; Picasso, por el que siente siempre una poderosa y doble atracción que le ha hecho retratarse como discípulo suyo y también como modelo; y mira con humor el informalismo, del que hace alguna parodia, como la serie de cuadros titulados Love, que numera -The First Love Painting, The Second.. hasta cuatro-, como hacían los expresionistas abstractos para titular sus cuadros.Hockney juega con dos formas de pintar dentro de un mismo cuadro: una pintura (acrílica casi siempre) lisa y pulida para algunas zonas y otra más informal o abstracta para otras. En El primer matrimonio (Matrimonio de estilos I), de 1962 (Londres, Tate Gallery) presenta una doble boda: entre su amigo americano y la estatua egipcia de madera de una mujer -tal como los vio de lejos en el Pergamon Museum de Berlín-, entre lo antiguo y lo moderno, el arte y la vida, lo irreal y lo real..., pero a la vez una boda entre dos estilos -el informal, con recuerdos de los dibujos infantiles y los grafitti, que corresponden a la novia y el moderno, más simplificado y realista del novio. Para acentuar la idea de boda incluye un arco gótico a la izquierda. Este doble juego es muy claro en la serie que dedica a las Piscinas, donde contrapone -o casa- la superficie tersa y pulida de todo el cuadro con la mancha borrosa y pictórica del salpicón que produce la zambullida en el agua. Además la mancha le sirve para hacer patente la presencia de alguien que no vemos porque está debajo del agua. La autobiografía es el tema de la pintura de Hockney.
obra
Se trata de la última manifestación relevante de la arquitectura religiosa bizantina antes de la caída de Constantinopla en 1453. Mistra lo haría siete años más tarde.
monumento
La mayoría de las iglesias de Mistra se extendió fuera del núcleo de las primeras defensas de la ciudad. En la parte más baja de la vertiente norte de la montaña hay dos edificios dedicados a los santos Teodoros y la Hodegetria -también llamada Aphendiko-, conocidos como el conjunto del Brotochion. Un poco más al este se ubica la Metrópolis o Catedral, dedicada a San Demetrio; más lejos, el monasterio de la Peribleptos fue levantado sobre las rocas en la ladera sureste. La iglesia de Evangelistria es ya de fines del siglo XIV. La Hodegetría debió ser objeto de notable admiración, pues la iglesia metropolitana fue reformada para que se pareciese a ella y su mismo diseño se utilizó en 1428 para la construcción del monasterio de la Pantanassa, fundado por Juan Frangopoulos, primer ministro del despotado. Se trata de la última manifestación relevante de la arquitectura religiosa bizantina antes de la caída de Constantinopla en 1453. Mistra lo haría siete años más tarde.
Personaje
Militar
Destacó como especialista en el combate de la Infantería. Dirigió el I Ejército norteamericano en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial. Eisenhower le puso al mando del I Cuerpo de Ejército, que pertenecía al I Ejército norteamericano. Con esta división llegó al desembarco de Normandía. Acabó con los destacamentos enemigos de Avranches, y puso en libertad las localidades de Mons y Lieja, además de hacerse con Aquisgrán. También tuvo una destacada presencia en la batalla de las Ardenas. En los últimos días del conflicto llega a Alemania y se pone en contacto con el Ejército Rojo soviético. Cuando terminó el conflicto se dirige al Pacífico y allí lleva a cabo la conquista de Okinawa.
Personaje
Pintor
Inició sus estudios de pintura en Ginebra junto a B. Menn, en cuyo taller estuvo entre 1871-1876. Se interesó por el impresionismo y el estudio de los grandes maestros antiguos como Durero o Holbein. Trabajó especialmente el paisaje y los asuntos de la vida cotidiana, con un estilo en el que abunda el color puro y luminoso que será de gran importancia en su posterior simbolismo. La estrecha relación con el poeta Duchosal le llevará a introducir en su obra sugerencias literarias, conduciéndole a una pintura colorista, definida por ritmos simétricos, estilo con el que realizará importantes composiciones histórico-decorativas.Hodler será uno de los máximos exponentes de la secesión en Berlín y Viena, favoreciendo el desarrollo del estilo Jugendstil, lo que le conducirá a realizara cuadros cargados de simbolismo caracterizados por un colorido intenso y una extrema idealización de las formas, sin renunciar al realismo.En su último periodo trabajará en una temática marcada por retratos y paisajes, vinculados ligeramente al expresionismo -en cuyo planteamineto influyó extensamente- pero definidos por el simbolismo colorista.