Pieza de la armadura que cubre las espinillas.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
El papel de Esquines en la política ateniense estará encaminado a defender la política de Filipo de Macedonia a pesar de que participó en la embajada ateniense que fue enviada a Megalópolis para oponerse a los planes del monarca macedonio. Desconocemos cuál fue la razón para su cambio de actitud, pero desde ese momento se ganó el enfrentamiento continuo con Demóstenes, estableciéndose los dos polos en los que se dividirá la sociedad ateniense.
lugar
El peregrino, en una de sus primeras etapas recorriendo el Camino de Santiago, tras pasar Ilarraz llega a la pequeña localidad navarra de Esquiroz, dependiente administrativamente del municipio de Galar. Se trata de la típica villa organizada alrededor de una calle principal por la que transita la Ruta Jacobea, con sus tradicionales casas con tejados a dos aguas. En la actualidad cuenta con algo más de 300 vecinos.
Personaje
Pintor
Este pintor de origen sevillano trabajó durante toda su vida en Madrid. Participó en las corrientes historicistas que predominaron durante el siglo XIX en Madrid, dentro del llamado movimiento eclecticista. Estuvo integrado en los salones artísticos que solían celebrarse en las ricas mansiones alto-burguesas, reuniones en las cuales participaban políticos, literatos, músicos y pintores, tal y como se aprecia en su cuadro Lectura de Zorrilla en casa del pintor, colgado en el Museo del Prado.Su formación corrió a cargo de las enseñanzas impartidas en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Esta educación se basaba sobre todo en el dominio del dibujo y el contorno, que primaba sobre el color y la luz. Esquivel combinó esta maestría dibujística con las grandes composiciones de los maestros del Siglo de Oro español, así como con las técnicas de iluminación desarrolladas durante el Romanticismo. De la síntesis realizada sobreviene el nombre que se le otorga al período en el que trabajó, Eclecticismo, que trataba de aprovechar lo mejor de otras épocas y estilos.
Personaje
Militar
Participó en el segundo viaje a La Española dirigido por Colón y permaneció en la isla, donde continuará las conquistas bajo la dirección de Ovando. Diego Colón le encomendó en 1509 la conquista de Jamaica, luchando duramente para someter a los rebeldes indígenas de la isla. Ordenó los primeros repartimientos en la isla y fundó Sevilla La Nueva en la costa norte, fundación que será trasladada al sur algunos años más tarde por Santiago de la Vega. Su actuación al mando de Jamaica le valió duras acusaciones cuando pasó el juicio de residencia.
Personaje
Científico
Cursó la carrera de artes y teología en su localidad natal. Años después consiguió ocupar la cátedra de matemáticas de la Universidad. En 1566 recibió de Felipe II el encargo de realizar una descripción topográfica de España. Para realizar este trabajo como el método de la triangulación geodésica, Esquivel tomó como fuente el "Libellus de locorum describendorun ratione" de Gemma Frisius, incluido en una edición de la "Cosmographia" de Pedro Apiano. Esquivel recorrió la península y realizó todo tipo de comprobaciones y mediciones. Durante este tiempo contó con la colaboración de Diego y Felipe de Guevara. Este tipo de medición ya había sido realizada anteriormente por Felipe Apiano en Baviera. Del trabajo de Esquivel es preciso destacar el cuidado de sus mediciones y su rigurosidad. Falleció antes de concluir el trabajo, por lo que continuó su labor Diego de Guevara. Pero su sucesor murió poco después.
fuente
Este modelo surge ante la necesidad de la Marina estadounidense de disponer de mayor capacidad aérea. Esta situación deriva en el diseño de grandes portaaviones con capacidad para 91 aparatos. Su casco presentaba mayores dimensiones para poder albergar la gasolina de los aviones. La clase Essex, cuya estructura se inspiraba en la clase Yorktown, estaba formada por 24 buques. Estuvo en activo desde 1942, fecha en que entra en servicio, hasta 1969. Durante el desarrollo del conflicto intervino en las islas de Marcus y Wake, las Gilbert y Kwajalein, en las Marianas y el mar de Filipinas, entre otros campos de actuación.
obra
Los caballeros vestidos a la antigua usanza portan las reliquias, aludiendo Goya al regreso de los partidarios del Antiguo Régimen al poder, de la misma manera que se observa en Extraña devoción!. La vuelta al trono de Fernando VII supondrá el regreso al absolutismo, echando por tierra la labor constitucional de las Cortes de Cádiz.