Busqueda de contenidos

Personaje
Personaje Pintor
Gustave Doré es uno de los más geniales grabadores del siglo XIX francés. A los once años diseñó sus primeras litografías de forma autodidacta y a los quince se enzarzó en el diseño de una revista. Sus imágenes ilustran grandes obras literarias como El Quijote, La Divina Comedia o el Orlando furioso. Tras su viaje a Londres en 1868, se interesó por recoger las miserias de las clases humildes, siendo sus obras de un impactante realismo social hasta ese momento inédito. También trabajó la escultura y, esporádicamente, la pintura.
Personaje Militar
Con Francisco I de Francia en el poder estuvo al frente de la República de Génova. Más tarde, al servicio del emperador Carlos V fue nombrado almirante de su flota en el Mediterráneo. Estando en este cargo, la costa se convirtió en un punto de referencia, ganando presencia los comerciantes y banqueros de Génova. Intervino en la conquista de Túnez a las órdenes de Carlos V y con éste también participó en la guerra contra los franceses en Córcega. En compensación fue nombrado por el monarca español príncipe de Melfi, marqués de Tursi, y jefe de la Armada.
termino
acepcion
Sistema de composición arquitectónica definido por los elementos y proporciones de la columna y sus articulaciones. Desarrollado en la antigua Grecia hacia el siglo VII a.C., es uno los tres órdenes fundamentales de la arquitectura, junto al jónico y al corintio.
obra
El célebre canon de Policleto es la plasmación práctica de los principios teóricos formulados por el gran maestro de Argos en un libro desgraciadamente perdido, llamado precisamente "Kanon". Se suele repetir con razón que el Doríforo da forma a la máxima aspiración de los escultores griegos, que era la perfecta proporción dentro de un ideal naturalista. Efectivamente, Policleto es el último escultor interesado por el viejo problema del kouros y el que consigue dar una nueva expresión al contraposto, cuestión fundamental para enjuiciar su trayectoria artística. Como es sabido, el sistema de proporciones del Doríforo se basa en la aplicación de sencillas y antiguas relaciones o módulos aritméticos, como la altura total determinada por 7 cabezas, y otros geométricos que nos son desconocidos. El factor numérico juega, por tanto, un papel decisivo en la expresión rítmica de la simetría, aunque ésta es algo más. Es un conocimiento riguroso del organismo humano obtenido a base de una detallada observación, hecho que explica la importancia del otro principio rector, la "diarthrosis" o articulación, el engranaje de piezas y miembros en el conjunto del cuerpo. Ahora bien, si alineamos al Doríforo junto a precedentes como el Aristodikos y el Efebo de Kritios, valoraremos las innovaciones introducidas por Policleto, sobre todo, en lo que se refiere al ritmo oscilante en forma de S del Doríforo, como si una corriente dinámica fluyera por todo el cuerpo. La disposición chiástica de miembros exigida por el contraposto se expresa con nuevo énfasis, pues pierna de sostén y brazo caído coinciden en el mismo lado, mientras en el otro lo hacen brazo flexionado y pierna exonerada, retrasada y sin tocar el suelo más que con las puntas de los dedos del pie. El resultado de este esquema ofrece un contraste muy armonioso entre el flanco derecho cerrado, que acentúa el giro de la cabeza, y el izquierdo, abierto y con concesiones a la profundidad. El equilibrio entre los efectos de carga y descarga del peso del cuerpo es lo que da al Doríforo ese dinamismo único que es consecuencia de la tensión y de la placidez. El influjo de esta obra creada hacia el año 440 se deja sentir muy pronto.
obra
Entre las numerosas copias del Doríforo de Policleto la herma de Apollonios tiene el interés de reproducir con especial minuciosidad la cabeza, cuya estructura compendia la idea de simetría, de proporción, de individualización de las partes y de subordinación al todo, base del ideal corporal policlético. Obsérvese, por ejemplo, la relación entre la bóveda del cráneo y el rostro; entre éste y las facciones; entre aquélla y los mechones del pelo.
termino
acepcion
Pueblo que ocupó el Peloponeso, Creta, parte de las islas Cícladas y las islas de Rodas y sus vecinas, devastando los reinos micénicos. El estilo u orden arquitectónico que corresponde a la obra artística de este pueblo, se denomina dórico.