Monasterio de Santa María de San Salvador de Cañas

Compartir


Datos principales


Fecha

Siglo XII

Autor

AUTOR ANONIMO,Anonymous artist

Lugar

Cañas

Localización

Cañas, La Rioja

Localización


Desarrollo


La fundación del monasterio de Santa María del Salvador de Cañas, en 1169, se debe al conde don Lope Díaz de Haro y su mujer Aldonza Ruiz de Castro. Para ello donan la villa de Hayuela, localidad próxima a Santo Domingo de la Calzada donde, al parecer, existía un monasterio de monjas de la Orden de San Benito. Dicho monasterio fue entregado por los condes a la Orden del Císter. No debían estar las religiosas muy seguras en este emplazamiento, quizá por las molestias producidas por los vecinos de la comarca. El hecho es que en 1170 el conde don Lope concede a las monjas de Hayuela la villa de Cañas, por considerarlo un lugar más protegido, a donde fueron trasladadas. Muerto el conde, doña Aldonza ingresa en 1171 en el monasterio llevando consigo a varias de sus hijas. Entre ellas se encontraba Urraca, que fue abadesa de Cañas (1225-1262) y a la que se debe el máximo desarrollo del monasterio y el grueso de las obras de la iglesia y dependencias claustrales. Abandonado el monasterio de Hayuela y establecidas en su nuevo emplazamiento, se debieron habilitar unas construcciones provisionales para la comunidad, de las que desconocemos tanto su ubicación como su disposición. Tradicionalmente se viene considerando que el muro sur de la iglesia actual, contiguo al claustro, es el paramento más antiguo conservado. Es probable que en lo que hoy es la nave de la epístola se ubicase el primitivo templo, de una sola nave, como era habitual en las primeras iglesias de monjas cistercienses, siguiendo el modelo de la casa-madre de Tulebras.

Pasados unos años, debido a un mayor apogeo económico, se decide levantar un templo más monumental, al este del ya existente. Se proyecta una cabecera de tres ábsides semicirculares de tradición románica que, a lo largo de las obras, se cambia por una estructura plenamente gótica. La parte baja de los ábsides es semicircular por dentro y por fuera en los laterales, mientras que el central es poligonal en el exterior. La excepcionalidad de este edificio está en la cabecera, quizá por influencia de Las Huelgas. Consiste, en planta, en que los ábsides laterales están precedidos por un tramo recto y dos el central, consiguiéndose una profundidad espacial que no se encuentra en otros templos femeninos de la Orden. Asimismo, en alzado, y tal vez imitando a la abadía burgalesa, sobre el basamento circular se disponen dos pisos de ventanas que caracterizan las construcciones del gótico pleno de mediados del siglo XIII. Las obras se debieron prolongar a lo largo de todo este siglo y el siguiente, construyéndose un amplio transepto que marcaba un cuerpo de tres naves. Sin embargo, la iglesia quedó abortada, no llegándose a realizar lo que se había propuesto construir, como ocurre en otros templos -Gradefes, San Andrés del Arroyo, Villamayor de los Montes- sin que podamos precisar con exactitud si fue realmente por falta de recursos económicos o por otras razones. No obstante, los soportes occidentales del crucero quedaban dispuestos para la realización de las naves, de las que sólo se construyó la central en el siglo XVI.

Según el Tumbo, el 5 de mayo de 1508 "doña Isabel de Leiba, abadesa, y el convento hicieron concierto con Martín González de Aragón, cantero, vecino de Nájera, para hacer el coro de este monasterio". La obra resultó ser una nave de tres tramos cubiertos con bóvedas de crucería con terceletes. La sala capitular es de cronología coetánea a la de la cabecera de la iglesia. El acceso se hace por un arco apuntado, flanqueado por dos de menor tamaño con decoraciones de tipo vegetal. Su disposición interior es totalmente novedosa con respecto a otros capítulos femeninos. Una columna central compartimenta el cuadrado en cuatro tramos de bóvedas de ojivas. En ella se encuentra el sepulcro de Urraca López de Haro, obra importante de la escultura funeraria.

Contenidos relacionados