Primer Cubismo

Compartir


Datos principales


Estilo

Cubismo

Desarrollo


De 1907 a 1910 Picasso y Braque van a trabajar mano a mano en la definición de una nueva forma de pintar que exprese el cambio esencial de la concepción de la pintura. A las novedades que se encuentran en el Cubismo en general, los trabajos de los dos pintores se centraron en explorar formas básicas de arte, que no estuvieran maleadas por la concepción renacentista de la tercera dimensión. Estas formas primitivas de arte fueron en su mayoría objetos procedentes de tribus africanas: máscaras, pequeñas esculturas de ídolos, escudos, etc. Éstos procedían del intercambio comercial con las colonias y de la importación a través de los militares de los ejércitos de ocupación de las citadas colonias. Es por esta influencia del arte tribal que al Primer Cubismo se le denomina Fase Negra. El mejor ejemplo de esta interacción es el cuadro Les Demoiselles d'Avignon, en las cuales se observa cómo dos de las mujeres llevan máscaras africanas. El Primer Cubismo plantea una progresiva abstracción de la realidad, que hace que la imagen pintada equivalga en igualdad de condiciones a la realidad y no que la imagen sustituya falsamente a aquella. En la representación de un espacio absolutamente plano, libre de la tercera dimensión, se presentó el problema de la luz y la sombra en los diferentes planos de la figura. Para ello, estos planos pueden tener su propia luz y sombra independientes del resto, un recurso muy empleado por los Cubistas Menores.

O bien el plano se rellena mediante rayitas o manchas de color, denominadas según sus formas: plumeado es la que imita un esquema de pluma de ave, facetado la que remite a las facetas de un diamante, respiraciones son los espacios en blanco que unen los planos, cubicado es otra forma más de dividir los planos en cuadraditos, lo cual dio nombre al nuevo estilo. Sin embargo, todos los planos tienden a formar una figura fácilmente visible sobre un fondo más o menos descompuesto, lo cual anula sus intenciones de eliminar la profundidad, puesto que figura-fondo es una relación que introduce tercera dimensión. De los primitivos italianos del Trecento retoman algunas técnicas, al igual que del arte primitivo africano. Estas técnicas italianas son el punto de vista alto, que en los edificios se refleja al mostrar simultáneamente sus paredes y su tejado. También plantean varios puntos de fuga divergentes y que no confluyen hacia el interior del cuadro sino hacia el espectador, volcando la imagen desde el plano pictórico al espacio real. Esto se llama perspectiva inversa. El fondo de la imagen también suele ser plano y fragmentado en múltiples planos de color, iluminados en sí y alternantes, para evitar que se confundan sus límites. Esto hizo que se mantuviera la noción de volumen, lo cual representaba un fracaso de sus intenciones. La razón fue el afán de imitar la realidad que determinaba el mantenimiento de los géneros pictóricos: obviamente un retrato había de parecerse al personaje retratado, que es tridimensional y tiene determinado volumen. Un paisaje tiene ciertos colores que lo hacen diferente, con gradaciones de luces y sombras. Eliminar estas características es lo que nos lleva a la siguiente fase cubista, la más áspera de comprender, el Cubismo Analítico.

Contenidos relacionados